Tag Archives: Cerebro

Pupilas dilatadas, mente atareada: la dilatación pupilar y su aplicación al estudio del lenguaje

Juan Haro, Marc Guasch y Pilar Ferré
Dept. de Psicología y Centro de Investigación en Evaluación y Medida de la Conducta (CRAMC), Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España

(pixabay) Skitterphoto.

(pixabay) Skitterphoto.

Las pupilas aumentan o reducen su tamaño ante cambios de iluminación. Además, su tamaño también varía en función del esfuerzo mental. Cuanto mayor es el esfuerzo mental, más se dilatan. Esto hace de la dilatación pupilar una medida útil para el estudio de los procesos cognitivos. Recientemente se ha comenzado a usar esta medida para investigar el procesamiento de palabras, lo cual ha revelado que la dilatación de la pupila es sensible a algunas propiedades de las palabras, por ejemplo, su frecuencia de uso o, cuando el lector es bilingüe, el grado de cognación (la semejanza entre una palabra y su traducción).

Leer más →

¿Predicción o explicación? Qué nos enseñan (y qué no) las redes neuronales

Javier Ortiz-Tudela
LISCO Lab, Goethe Universität, Frankfurt Am Main, Alemania

(cc) OpenAI Microscope.

(cc) OpenAI Microscope.

La popularización de las inteligencias artificiales está suponiendo una revolución a nivel tecnológico y social. El uso del aprendizaje automático está cada vez más extendido también en numerosos campos de la ciencia, y la psicología y la neurociencia no son ajenas. Dentro de la variedad de técnicas disponibles, las redes neuronales se están consolidando como una de las claves de los éxitos recientes de la inteligencia artificial. Su aparente similitud estructural con el cerebro y el uso de terminología neurocientífica suponen una invitación directa para aquellos interesados en saber cómo funciona el cerebro. Pero ¿somos realmente capaces de entender su funcionamiento?

Leer más →

Parar o no parar, esa es la cuestión: inhibición selectiva de respuestas

Irene Rincón-Pérez (a), Alberto J. Sánchez-Carmona (a,b), Sara López-Martín (b,c), José Antonio Hinojosa (a,d), y Jacobo Albert (c)
(a) Instituto Pluridisciplinar, Universidad Complutense de Madrid, España
(b) Centro Neuromottiva, Madrid, España
(c) Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid, España
(d) Dept. de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia, Universidad Complutense de Madrid, España

(cc0).

(cc0).

Ser capaces de frenar impulsos que son inadecuados en un momento dado es una habilidad esencial en nuestras vidas. Esta habilidad se ha estudiado fundamentalmente en contextos simples que requieren inhibir una única respuesta ante un único estímulo. Sin embargo, en nuestro día a día es frecuente que tengamos que enfrentarnos a situaciones que requieren inhibir nuestras acciones ante unos estímulos, pero no ante otros. En este artículo presentamos los resultados de recientes estudios conductuales, cerebrales y genéticos sobre este tipo de inhibición, denominada selectiva, que nos ayudan a comprenderla y que abren la puerta a nuevas investigaciones.

Leer más →

¿Poco a poco o de golpe? El debate sobre la naturaleza dicotómica o gradual de la consciencia visual

Mikel Jimenez (a), José Antonio Hinojosa (b) y Pedro R. Montoro (a)
(a) Dept. de Psicología Básica I, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
(b) Dept. de Psicología Básica I, Universidad Complutense de Madrid, España

 (dp) Dimitris Vetsikas.

(dp) Dimitris Vetsikas.

¿Cómo “emerge” un estímulo en nuestra consciencia? Los datos más recientes parecen apoyar la hipótesis del nivel de procesamiento, según la cual una representación de alto nivel de un estímulo (p.ej., la percepción del significado de una palabra) aparece en nuestra consciencia de una forma abrupta o dicotómica, mientras que una representación de bajo nivel (p.ej., la percepción del color de un estímulo) emerge de forma más gradual. El reto para la ciencia de la consciencia consiste ahora en integrar estos nuevos resultados con las teorías cognitivas y neurocientíficas ya existentes.

Leer más →

Cómo rehabilitar los falsos recuerdos tras una lesión cerebral

Mónica Triviño Mosquera (a,b), Estrella Ródenas García (a), Judit Bembibre Serrano (c), Juan Lupiáñez Castillo (d), Marisa Arnedo Montoro (e)
(a) Hospital Universitario San Rafael, Granada, España
(b) Dept. de Psicología, Universidad de Jaén, España
(c) Dept. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada, España
(d) Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España
(e) Dept. de Psicobiología, Universidad de Granada, España

(cc) Mónica Triviño.

(cc) Mónica Triviño.

La confabulación se define como la producción de recuerdos de experiencias que nunca tuvieron lugar, en general tras un daño cerebral. Aunque no se trata de una secuela neuropsicológica demasiado frecuente, resulta muy incapacitante, sobre todo cuando los pacientes actúan según su contenido. Tiende a remitir pero, cuando persiste, requiere una supervisión constante sobre la persona, que suele acabar institucionalizada. Para paliar dicho síntoma diseñamos un tratamiento breve, de solo tres semanas de duración, basado en modelos actuales de memoria. Tras él, los afectados redujeron sus confabulaciones de forma drástica, evitándose así la institucionalización y manteniéndose en su contexto socio-familiar.

Leer más →