Tag Archives: Lectura

¿Qué nos dice SASMUNG del procesamiento de palabras escritas?

Melanie Labusch (1,2), Jon Andoni Duñabeitia (2) y Manuel Perea (1,2)
(1) ERI-Lectura y Departamento de Metodología, Universitat de València, España
(2) Centro de Investigación Nebrija en Cognición, Universidad Nebrija, España

(cc) Ishan Khosla

(cc) Ishan Khosla

Los logotipos, además de la marca, incluyen elementos como tipografía, colores y diseño gráfico que son esenciales para su representación mental. Estudios recientes demuestran que modificar la fuente de un logotipo o el cambio entre mayúsculas y minúsculas retrasa su reconocimiento. Además, a diferencia de las palabras comunes, los logotipos con letras transpuestas (v.g., SASMUNG) generan una respuesta cerebral similar a los originales (SAMSUNG). Estos resultados destacan la importancia de un diseño gráfico coherente para un reconocimiento eficaz de los logotipos y apoyan las teorías que sugieren que la información perceptiva de las palabras puede formar parte de su representación mental.

Leer más →

¿Cuál es el impacto del espaciado entre letras en lectores expertos?

Teresa Civera, Manuel Perea y Marta Vergara-Martínez
ERI-Lectura, Universitat de València, España

(cc) Teresa Civera.

(cc) Teresa Civera.

Reducir el espaciado entre letras dificulta su identificación porque aumenta el aglutinamiento, y esto obstaculiza el reconocimiento eficaz de las palabras. Diferentes estudios que han medido la respuesta eléctrica del cerebro confirman el impacto negativo del aglutinamiento durante la lectura. Sin embargo, aumentar ligeramente el espaciado respecto al estándar no parece ofrecer ventajas significativas en adultos normo-lectores. Aunque se podría pensar que facilita la lectura, la evidencia sugiere que el espaciado estándar es el más eficiente para lectores expertos, ya que nuestro sistema perceptivo se adapta a este formato con la práctica lectora.

Leer más →

La tortilla (,) de patatas: ¿con o sin coma?

Ana Marcet (1), Bernhard Angele (2), Ismael Gutiérrez-Cordero (3), y Manuel Perea (4)
(1) Grupo de Investigación en Enseñanza de Lenguas, Dept. de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universitat de València, España
(2) Centro de Investigación Nebrija en Cognición, Universidad Nebrija, España
(3) Dept. de Psicología Básica, Universidad de Málaga, España
(4) ERI-Lectura y Dept. de Metodología, Universitat de València, España

(cc) PhotoLanda.Las comas, aunque parezcan un detalle menor, son elementos importantes en la escritura y la lectura. Este signo ortográfico, que tardó siglos en estandarizarse, puede ayudar a integrar las palabras en la frase e inducir matices expresivos, mejorando la claridad del texto. Saber emplear las comas se asocia a una mejor comprensión lectora en estudiantes de secundaria. No obstante, en lectores universitarios, su omisión en frases aisladas solo afecta mínimamente a la lectura. Esto es consistente con la capacidad de leer obras en las que, a efectos estilísticos, el uso de las comas es restringido, como las de José Saramago.

Leer más →

¿Cómo enseñar competencia lectora en la era digital?

Ruth Villalón (1), Marian Serrano-Mendizábal (2), Ángeles Melero (1), Belén Izquierdo-Magaldi (1) y Mario Crespo-Haya (1)
(1) Dept. de Educación, Universidad de Cantabria, España
(2) Dept. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Valencia, España

Alumnado trabajando la competencia lectora con el sistema de tutoría inteligente TuinLEC. (c) Colegio Pureza de María Ontinyent, Valencia (reproducido con permiso).Existen estrategias de eficacia demostrada para promover la competencia lectora. Sin embargo, la enseñanza en las aulas no se alinea habitualmente con las recomendaciones científicas. La tecnología, en concreto los sistemas de tutoría inteligente, puede ayudar llegando a un mayor número de estudiantes, proporcionando retroalimentación adaptada y favoreciendo una mayor motivación.

Leer más →

¿Lo pillas? Cómo responde nuestro cerebro durante la comprensión de un chiste

Jordi Moltó Domínguez y Marta Vergara-Martínez
ERI-Lectura y Dept. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València, España

freepikes + JordiMolto.

freepikes + JordiMolto.

Es raro el día que pasamos sin escuchar o leer un chiste, ya sea muy bueno o malísimo. Aunque todos conocemos esta experiencia, los procesos cognitivos que operan para entender un chiste suceden tan rápidamente que apenas somos conscientes de su funcionamiento. ¿Por qué nos hacen gracia los chistes? Gracias a las técnicas de neurociencia, podemos “congelar” estas operaciones para analizarlas y entender qué ocurre en nuestro cerebro, además de identificar las áreas cerebrales que intervienen en la comprensión de un chiste.

Leer más →