Tag Archives: Lectura

¿Cómo decodificamos las palabras escritas a mano?

Teresa Civera Barrachina y Marta Vergara-Martínez
ERI-Lectura y Dept. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València, España

(dp) Wellcome library.

(dp) Wellcome library.

Es innegable que las nuevas tecnologías nos facilitan una escritura rápida y de fácil difusión mediante el teclado. Paradójicamente, cada 23 de enero se celebra el Día Mundial de la Escritura a Mano. En el presente artículo revisamos el estado de la investigación sobre el procesamiento de la caligrafía y los mecanismos cerebrales que facilitan su decodificación. Cuando la caligrafía de palabras escritas es ambigua, nuestro cerebro activa estrategias compensatorias para entenderlas. Además, reproduce el programa motor que subyace a su escritura, lo que confirma la importancia de la escritura a mano en el aprendizaje de la lectoescritura.

Leer más →

Escritura manual o en teclado: ¿Puede influir en el desarrollo de la lectura?

Gorka Ibaibarriaga y Joana Acha
Dept. de Procesos Psicológicos Básicos y su Desarrollo, Universidad del País Vasco, España

 

(cc) woodleywonderworks.

(cc) woodleywonderworks.

Las metodologías educativas fundamentadas en los recursos digitales están sustituyendo a procedimientos tradicionales eficaces madurados a lo largo de décadas. Una de las áreas que podría estar particularmente afectada por este cambio es el aprendizaje de la lectura. ¿Podrían los dispositivos tecnológicos influir negativamente en la consolidación de las representaciones mentales necesarias para reconocer las palabras durante la lectura? Trabajos recientes proveen evidencia de que la escritura manual facilita la interiorización y el reconocimiento de los modelos de las letras frente a la escritura en tableta y ordenador. La escritura manual activa mecanismos perceptivos y viso-motores que favorecen el aprendizaje de las representaciones alfabéticas necesarias para la lectura.

Leer más →

Una rosa es una RÓSA

Ana Marcet (a), Melanie Labusch (b), Manuel Perea (b,c), Pablo Gomez (d) y María Fernández-López (c)
(a) Grupo de Investigación en Enseñanza de Lenguas, Dept. de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universitat de València, España
(b) Centro de Investigación Nebrija en Cognición, Universidad Nebrija, España
(c) ERI-Lectura y Dept. de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universitat de València, España
(d) Dept. of Psychology, California State University, EEUU

(cc) Stephen Coles.

(cc) Stephen Coles.

Un tema importante para los modelos de reconocimiento de palabras es cómo se representan las vocales con marcas diacríticas: ¿son unidades compartidas en el léxico mental (a=á) o diferentes (a≠á)? En estudios recientes de nuestro laboratorio mostramos que la respuesta depende de la función de estas marcas en el idioma. En lenguas como el español, donde el acento gráfico indica que la vocal debe pronunciarse con más fuerza, pero no cambia la vocal en sí misma, una misma representación sirve para letra con y sin acento gráfico. En cambio, en lenguas como el alemán, donde el diacrítico indica que la letra se pronuncia de forma diferente, se usan representaciones diferentes. Estos hallazgos muestran cómo las dinámicas de la lengua escrita moldean cómo representamos las letras mentalmente.

Leer más →

¿Por qué es tan fácil falsificar un logo?

Ana Baciero (a,b), Melanie Labusch (c), Francisco Rocabado (a), Manuel Perea (a,c) y Ana Marcet (d)
(a) Centro de Ciencia Cognitiva, Universidad Antonio de Nebrija, España
(b) Psychology Department, DePaul University, Estados Unidos
(c) ERI-Lectura, Universitat de València, España
(d) Dept. de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universitat de València, España

(cc) India Kangaroo.

(cc) India Kangaroo.

Productos, organizaciones y empresas se identifican por su marca o nombre comercial. Estos nombres distintivos normalmente se asocian con una representación gráfica específica (color, tipografía, diseño). Es decir, con su logo. La información gráfica ofrece una imagen que facilita el reconocimiento de las marcas y las distingue de competidores. Sin embargo, es posible que sea precisamente esa representación gráfica que las hace únicas lo que les haga ser vulnerables a falsificaciones. En este trabajo describimos dos investigaciones recientes que refuerzan esta interpretación, al mostrar que el reconocimiento de nombres de marcas se ve afectado por la información gráfica visual que forma su signo distintivo.

Leer más →

Hábitos lectores digitales y desarrollo de la comprensión lectora

Lidia Altamura y Ladislao Salmerón
ERI Lectura, Universitat de València

(dp) Beryl_snw.

(dp) Beryl_snw.

Está demostrado que el hábito de leer en formato papel favorece el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora. ¿Podría la irrupción de la lectura en dispositivos digitales alterar dicha relación? Un estudio longitudinal reciente evidencia una relación negativa entre hábitos lectores digitales y comprensión lectora a final de Primaria. Además, una peor comprensión también predice una mayor frecuencia de lectura en dispositivos digitales años después. La lectura digital, con textos más cercanos al lenguaje oral que al académico, cambia la relación bidireccional entre hábitos lectores y habilidades de comprensión.

Leer más →