Tag Archives: Cognición Social

Dime dónde miras y te diré qué quieres: Efectos atencionales de la mirada en la adolescencia temprana

Belén Aranda-Martín (1), María Ángeles Ballesteros-Duperón (2) y Juan Lupiáñez (1)
(1) Dept. de Psicología Experimental y Centro de Investigación Mente Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España
(2) Dept. de Psicobiología y Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Klara Hemmerich.

(cc) Klara Hemmerich.

Desde el nacimiento, los bebés muestran un interés especial por la mirada. Esta revela información sobre el pensamiento y el comportamiento de los demás, siendo una clave esencial en el desarrollo social. Pero, dado que otros estímulos no sociales, como las flechas, también orientan la atención, ¿qué hace tan especial a la mirada? Entender su singularidad y su trayectoria de desarrollo típico y atípico es crucial para comprender los procesos socio-cognitivos de interacción social. Aunque la mirada comparte la capacidad de orientación atencional con otros estímulos no sociales, esta produce efectos adicionales específicos que parecen surgir en la adolescencia temprana.

Leer más →

Do young children have a theory of mind?

Pamela Barone (a,b), Guido Corradi (b,c) y Antoni Gomila (a,b)
(a) Dept. de Psicología, Universidad de las Islas Baleares, España
(b) Grupo de Evolución y Cognición Humana (EvoCog), UIB, IFISC, Unidad asociada a CSIC, España
(c) Dept. de Psicología, Facultad de Educación y Salud, Universidad Camilo José Cela, España

(dp) Pixabay.

(dp) Pixabay.

Children’s capacity to understand other people’s false beliefs is commonly tested in tasks in which children must predict the behavior of a person who has wrong information about an event. The results of new, non-verbal false belief tasks have led several researchers to conclude that false belief attribution appears during the second year of life. However, the available evidence is still inconclusive. In the present article, we show the findings of the first meta-analysis of all non-verbal false belief tasks. Results indicate that 2-year-old children might attribute false beliefs, but they also reveal a high heterogeneity in the effects and possible publication biases.

Leer más →

¿Tienen los niños pequeños teoría de la mente?

Pamela Barone (a,b), Guido Corradi (b,c) y Antoni Gomila (a,b)
(a) Dept. de Psicología, Universidad de las Islas Baleares, España
(b) Grupo de Evolución y Cognición Humana (EvoCog), UIB, IFISC, Unidad asociada a CSIC, España
(c) Dept. de Psicología, Facultad de Educación y Salud, Universidad Camilo José Cela, España

(dp) Pixabay.

(dp) Pixabay.

La capacidad de los niños para comprender las creencias falsas de otras personas suele explorarse mediante una serie de tareas en las que los niños deben predecir cómo se comportará una persona que tiene información incorrecta sobre algún evento. Una nueva generación de tareas que no requieren respuesta verbal ha llevado a algunos investigadores a concluir que la atribución de creencias falsas aparece en el segundo año de vida, aunque la evidencia disponible es contradictoria. En el presente artículo, presentamos el primer meta-análisis de los datos obtenidos hasta ahora con estas tareas no verbales. Los resultados muestran que los niños de tan solo dos años podrían ser capaces de atribuir creencias falsas, pero también revelan que los efectos son muy heterogéneos y tal vez influidos por sesgos de publicación.

Leer más →

Navegar el mundo social: el modelo tridimensional de la mente

Emilia Vilatta y José Giromini
Instituto de Humanidades – CONICET, Córdoba, Argentina

(cc) Fundación Más Humano.

(cc) Fundación Más Humano.

¿Cómo “leemos” las mentes de las otras personas y cómo usamos esa información para predecir su comportamiento? El “Modelo 3D de la Mente” sugiere que para ello situamos los estados mentales de los demás en un espacio de tres dimensiones: racionalidad, impacto social y valencia emocional. Aunque el modelo tiene un buen potencial explicativo, presenta algunas limitaciones para dar cuenta de cómo navegamos realmente en el mundo social.

Leer más →

¿Influye la cultura sobre la capacidad de entender lo que piensan los demás? Un estudio de Teoría de la Mente con muestras australianas y chilenas

Daniel Pérez-Zapata (a,b), Virginia Slaughter (a) y Julie D. Henry (a)
(a) School of Psychology, University of Queensland, Australia
(b) Escuela de Psicología y Filosofía, Universidad de Tarapacá, Chile

(cc) Ministerio da Cultura do Brasil.

(cc) Ministerio da Cultura do Brasil.

Una pregunta que aún se mantiene sin responder dentro de la literatura de Teoría de la Mente es si experimentamos limitaciones para entender y atribuir estados mentales a personas que pertenezcan a culturas diferentes a la nuestra. Para responder este interrogante, un estudio reciente de nuestro laboratorio proporcionó evidencia sobre cómo la pertenencia a una misma cultura o a culturas diferentes influye sobre el grado de precisión y el tiempo de generación de explicaciones mentalistas que damos a la conducta de los demás. Los resultados sugieren que somos más lentos y menos precisos al interpretar en términos mentalistas el comportamiento de personas pertenecientes a grupos culturales diferentes al nuestro.

Leer más →