Tag Archives: Memoria

¿Cómo afecta el bilingüismo a nuestros “post-it” mentales? Influencia de la experiencia bilingüe sobre el recuerdo de intenciones futuras

Cristina López-Rojas (a,b)
(a) Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España
(b) Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España

(cc) Cristina López Rojas.

(cc) Cristina López Rojas.

Felicitar a un amigo en su cumpleaños o comprar leche en el supermercado cuando se ha acabado son ejemplos de tareas de recuerdo de intenciones futuras. Realizar con éxito estas actividades requiere emplear procesos de control ejecutivo. En un estudio reciente exploramos la influencia del bilingüismo sobre el recuerdo futuro. Los resultados muestran que, al contrario que los monolingües y los bilingües tardíos, los bilingües tempranos adaptan las estrategias a las demandas atencionales de la tarea. Esto sugiere que los procesos subyacentes al recuerdo de intenciones futuras pueden verse influidos por factores relacionados con la experiencia bilingüe.

Leer más →

Ahí está, viendo pasar el tiempo, pero… ¿cuántos arcos tiene la Puerta de Alcalá? Memoria y metamemoria de objetos de la vida cotidiana

Pedro R. Montoro y Marcos Ruiz
Dept. de Psicología Básica I, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

(cc) Kouji Ohno.

(cc) Kouji Ohno.

Aunque parezca contraintuitivo, las investigaciones sobre la memoria de objetos de la vida cotidiana han mostrado que nuestro recuerdo de estos estímulos es muy pobre, ya sean monedas, botoneras de ascensores, teclados de ordenador, libros de texto, localización de extintores en el lugar de trabajo o logotipos de marcas famosas. Recientemente, hemos examinado la memoria visual que una muestra de madrileños tiene de la Puerta de Alcalá, encontrando también un escaso rendimiento en el recuerdo y en el reconocimiento, a pesar de la simplicidad y la popularidad del monumento, junto con una paradójica sobreconfianza en el rendimiento memorístico.

Leer más →

¿Qué es la metamemoria y para qué sirve?

Karlos Luna
Dept. de Psicología, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

(dp).

(dp).

La metamemoria es la capacidad de pensar en nuestros recuerdos y en nuestra memoria. Usamos la metamemoria a menudo en nuestra vida diaria, desde estudiar para un examen hasta decidir si respondemos a la pregunta de un amigo o preferimos decirle que no sabemos la respuesta. En este artículo se presenta el modelo clásico de Nelson y Narens (1990), que marcó un hito en el estudio de la metamemoria. El modelo distingue dos procesos básicos de monitorización y control que permiten evaluar la calidad de nuestros recuerdos y, en función de esa evaluación, modificar nuestra conducta para adaptarla mejor a las necesidades del momento.

Leer más →

Estrategias efectivas de aprendizaje: Cómo aprovechar mejor el tiempo dedicado a aprender

Nataliya Dianova y Eugenia Marín-García
Dept. de Procesos Psicológicos Básicos y su Desarrollo, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España

(cc) CollegeDegrees360.

(cc) CollegeDegrees360.

Una cuestión importante para la ciencia cognitiva de la memoria es entender qué estrategias empleadas durante la codificación del material de estudio mejoran su recuerdo a largo plazo. En el contexto educativo es esencial conocer qué condiciones favorecen un aprendizaje profundo y duradero. La evidencia empírica ha puesto de manifiesto que existen al menos tres estrategias de aprendizaje altamente eficaces: el uso de pruebas durante el aprendizaje, la práctica distribuida y la práctica variada.

Leer más →

Del laboratorio a la vida cotidiana: una aproximación para reducir los olvidos en la toma de medicamentos

Victoria Plaza  (a), Michael Molina (b), Ángel García-Pérez (c), Ángeles F. Estévez (c) y Luis J. Fuentes (d)
(a) Dept. de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid, España
(b) Escuela de Educación, Universidad Mayor, Chile
(c) Dept. de Psicología, Universidad de Almería, España
(d) Dept. de Psicología Básica y Metodología, Universidad de Murcia, España

(cc0) Matthias Zomer.

(cc0) Matthias Zomer.

Los olvidos en la toma de los fármacos prescritos por los médicos pueden tener consecuencias graves para la salud y la calidad de vida de las personas. En el mercado se pueden encontrar múltiples instrumentos que intentan ayudar en la lucha contra estos olvidos (dispositivos de alarma, pastilleros inteligentes, aplicaciones informáticas…), pero su eficacia no está completamente demostrada y su costo, a menudo, es elevado. Estudios recientes apoyan la eficacia de estrategias psicológicas como el Procedimiento de Consecuencias Diferenciales cuando el número de asociaciones a recordar supera los límites de la memoria de trabajo.

Leer más →