Category Archives: Lingüística

What a handful of beans taught us about language

Pablo Solana
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(cc) Pablo Solana.

(cc) Pablo Solana.

How do we understand the meaning of language? One of the most popular hypotheses nowadays is that people simulate the content of language in order to understand its meaning. In a curious experiment published in 2008, Glenberg et al. showed that moving beans in a specific direction hampered the processing of sentences describing movements in that direction. These results support the idea that we engage in motor simulations during language comprehension.

Leer más →

Lo que un puñado de judías nos enseñó sobre el lenguaje

Pablo Solana
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(cc) Pablo Solana.

(cc) Pablo Solana.

¿Cómo comprendemos el significado del lenguaje? Una de las hipótesis más extendidas en la actualidad es que las personas simulamos el contenido del lenguaje para entender su significado. En un curioso experimento publicado en 2008, Glenberg y colaboradores mostraron que mover judías en una dirección específica dificultaba el procesamiento de oraciones que describían movimientos en esa misma dirección. Estos resultados apoyan la idea de que realizamos simulaciones motoras durante la comprensión del lenguaje.

Leer más →

Una rata generada por IA se cuela en una revista de alto impacto o, de nuevo, las limitaciones del Factor de Impacto de una revista para evaluar la calidad de la investigación científica

Alejandro Sandoval-Lentisco (a), Miriam Tortajada (a), Víctor Martínez-Pérez (b), Rubén López-Nicolás (c)
(a) Dept. de Psicología Básica y Metodología, Universidad de Murcia, España
(b) Dept. de Psicología, Universidad de Castilla-La Mancha, España
(c) Dept. de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid, España

(cc) Guo et al. (2024) https://doi.org/10.3389/fcell.2023.1339390

(cc) Guo et al. (2024) https://doi.org/10.3389/fcell.2023.1339390

¿Cómo distinguir a un buen científico de uno que no es tan bueno? Hoy en día, los científicos compiten fieramente entre sí por el acceso a financiación, puestos de trabajo, y cómo no, reputación. El Factor de Impacto de las revistas en las que un científico publica sus artículos (en inglés Journal Impact Factor, JIF) ha sido, hasta el día de hoy, la forma más habitual de valorar la calidad de la investigación. Parece lógico suponer que, si un estudio se publica en una revista que es altamente citada, debe ser bueno. No obstante, instituciones de diversos países, entre las cuales está la española Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), han decidido modificar la forma en la que se evalúa la investigación restándole peso al JIF. En este artículo, repasamos varias razones por las cuales el JIF no es la forma más adecuada de valorar un estudio y discutimos las nuevas iniciativas que han surgido en respuesta a estas limitaciones.

Leer más →

Evolución del lenguaje: hay vida más allá de la computación recursiva. Réplica a Mendívil-Giró (2022)

Antonio Benítez-Burraco (a), Javier Valenzuela (b) e Iraide Ibarretxe-Antuñano (c)
(a) Dept. de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura (Lingüística General), Universidad de Sevilla, España
(b) Dept. de Filología Inglesa, Universidad de Murcia, España
(c) Dept. de Lingüística y Literaturas Hispánicas, Universidad de Zaragoza, España

(cc) Antonio Benítez-Burraco.

(cc) Iraide Ibarretxe-Antuñano.

En “Por qué solo nosotros” (2016), Berwick y Chomsky siguen considerando la sintaxis, entendida esta como un sistema de computación recursivo, el rasgo distintivo y facilitador de la aparición del lenguaje humano. Sin embargo, la evidencia científica actual sugiere, más bien, que la sintaxis no habría aparecido de forma tan repentina y que presenta una notable continuidad con la comunicación y la cognición animales. Por ello, este artículo defiende que es más plausible que el lenguaje haya evolucionado de forma gradual merced a una interrelación permanente con el resto de nuestras capacidades cognitivas y comunicativas.

Leer más →

¿Para qué sirve la sintaxis? Claves para entender “Por qué solo nosotros”

José Luis Mendívil-Giró
Dept. de Lingüística General e Hispánica, Universidad de Zaragoza, España

(cc) Juan Eduardo de Cristófaro.

(cc) Juan Eduardo de Cristófaro.

La sintaxis, entendida como la capacidad de combinar sin límite elementos discretos, es el componente central y distintivo del lenguaje humano. Noam Chomsky ha defendido durante años que la sintaxis no está al servicio de la comunicación, sino al servicio del pensamiento. Esta hipótesis (retomada, junto con Robert Berwick, en el reciente libro “Por qué solo nosotros”) permite articular una teoría de la evolución del lenguaje libre de algunas contradicciones y limitaciones de las teorías que insertan la evolución del lenguaje en el seno de la evolución de la comunicación, y explica mejor el propio diseño que tiene la sintaxis del lenguaje humano.

NOTA DEL EDITOR: Este artículo inaugura un nuevo tipo de artículos en Ciencia Cognitiva: Debate. Los artículos de Debate constan de una contribución que plantea un punto de vista sobre un cierto tema y al menos otra contribución donde autores independientes debaten ese punto de vista.

Leer más →