Tag Archives: Toma De Decisiones

¿Categorizarías a una persona con quien te juegas dinero? Un protocolo experimental para investigar la categorización social e individualización en la toma de decisiones

Maïka Telga y Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc0) Michael Jarmolouk.

(cc0) Michael Jarmolouk.

Ser socialmente inteligente requiere usar la estrategia adecuada para hacer inferencias correctas sobre personas desconocidas. Aunque categorizar (es decir, basar nuestro juicio en el grupo social de pertenencia de las personas) es rápido y poco costoso, implica cierto riesgo de error. En cambio, individualizar (tomar decisiones en base a las características individuales de las personas) es siempre más preciso, pero también es más costoso y a veces imposible. En este artículo revisamos un protocolo experimental que permite investigar el uso diferenciado de estas estrategias y comprobamos si el uso de incentivos motiva a la individualización, cumpliéndose el refrán “a dinero en mano, el monte se hace llano”.

Leer más →

¿Cuánto sé de ti sin conocerte? Aciertos, errores y trampas

Maïka Telga
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

En nuestra vida cotidiana, a menudo necesitamos hacer inferencias sobre personas que apenas conocemos, considerar e intuir sus expectativas e intenciones, y actuar en consecuencia. Con el fin de explicar cómo nos involucramos a diario en relaciones sociales complejas, Fiske y Neuberg (1990) propusieron un modelo de estrategias sociales organizadas según un continuo de categorización-individualización. En el presente trabajo, repasamos dicho modelo para entender los factores que determinan el uso de categorización e individualización, cómo se implementan en la vida diaria y cuáles son sus consecuencias.

Leer más →

¿Por qué unas tareas mentales nos cuestan más que otras? El esfuerzo cognitivo y la percepción subjetiva de la dificultad

Alberto Sobrado, Carlos González-García y María Ruz
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc0) Anthony Tyrrell.

(cc0) Anthony Tyrrell.

El término “esfuerzo cognitivo” hace referencia a la sensación percibida al enfrentarnos a tareas mentales difíciles. Los estudios en este campo señalan una tendencia de las personas a preferir tareas sencillas, asociadas a una baja demanda de control cognitivo. Gracias a los avances aportados por teorías sobre el esfuerzo cognitivo y los datos de neuroimagen que comienzan a dilucidar los mecanismos cerebrales implicados, nuestro entendimiento de los procesos subyacentes al esfuerzo subjetivo ha aumentado de manera significativa. Aspectos como la relación entre esfuerzo y control cognitivo, o la importancia de la percepción de la dificultad al realizar una tarea, se han caracterizado mejor gracias a estas recientes investigaciones.

Leer más →

Sesgos cognitivos y convicciones morales

Javier Rodríguez-Ferreiro e Itxaso Barberia

Dep. de Cognició, Desenvolupament i Psicologia de l’Educació, Universitat de Barcelona, España

(cc) Ryan Lavalley.

(cc) Ryan Lavalley.

La correlación ilusoria o tendencia a sobreestimar la existencia de covariación entre dos eventos se ha propuesto como un facilitador cognitivo para la aparición de prejuicios y estereotipos sociales. Nuestro estudio demuestra que las personas que presentan mayor tendencia a desarrollar correlación ilusoria también tienden a otorgar un alto grado de relevancia a las convicciones morales relacionadas con la lealtad hacia los miembros del propio grupo. Estos resultados ponen de manifiesto la existencia de una estrecha relación entre procesos cognitivos básicos como la correlación ilusoria y complejos fenómenos psicosociales como las preocupaciones morales o la ideología política.

Leer más →

¿Cómo afecta sentirse inseguro a la cooperación y la confianza?

María Alejandra Vélez, Carlos Trujillo, Lina Moros y Clemente Forero
Facultad de Administración, Universidad de los Andes, Colombia

Paisaje cafetero en Betulia, Antioquia- Colombia.  (cc) Lina Moros.

Paisaje cafetero en Betulia, Antioquia- Colombia. (cc) Lina Moros.

En lugares expuestos a altos niveles de violencia, sentirse inseguro puede afectar a las relaciones sociales. Por ejemplo, al caminar por una calle oscura y observar que alguien necesita ayuda, las personas que se sienten inseguras pueden pensárselo dos veces antes de prestarla. Un estudio de nuestro grupo intentó comprender la relación entre sentirse inseguro y la disposición a cooperar, a ser altruista y a confiar en los demás. Para esto, diseñamos una encuesta de percepciones de inseguridad e implementamos experimentos económicos para medir los niveles de cooperación, confianza, reciprocidad y altruismo en habitantes de municipios rurales en Colombia. Nuestros resultados indican que las personas que se sienten más inseguras confían más en los demás, pero su tendencia a cooperar para la provisión de un bien público se reduce.

Leer más →