Ciencia Cognitiva publica nuevos artículos a medida que van completando el proceso de revisión. Los nuevos artículos se añaden al número que se encuentre abierto en ese momento. Los artículos se agrupan en tres números anuales: enero-abril, mayo-agosto, y septiembre-diciembre.
Vol. 18, 2024
Nº 1
Gutiérrez, F., y Ruz, M. ¿Vemos los rostros de otras personas a través de los estereotipos de género? pp. 1-4.
Soler-Gutiérrez, A. M., y Mayas, J. Más allá de las dificultades atencionales, la hiperactividad y la impulsividad: El papel de la desregulación emocional en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. pp. 5-7.
Holgado, D., y Sanabria, D. ¿Afecta la fatiga mental al rendimiento físico? pp. 8-10.
Holgado, D., & Sanabria, D. Does mental fatigue affect physical performance? pp. 11-13.
Sandoval-Lentisco, A., Tortajada, M., Martínez-Pérez, V., y López-Nicolás, R. Una rata generada por IA se cuela en una revista de alto impacto o, de nuevo, las limitaciones del Factor de Impacto de una revista para evaluar la calidad de la investigación científica. pp. 14-16.
Sánchez-Borges, I., y Álvarez, C. J. La influencia de los gestos y de las imágenes en la memoria de palabras. pp. 17-20.
Nº 2
Téllez-Pérez, C. Viajar en el tiempo: el impacto de nuestras emociones al recordar hechos pasados. pp. 21-23.
Villalón, R., Serrano-Mendizábal, M., Melero, A., Izquierdo-Magaldi, B., y Crespo-Haya, M. (2024). ¿Cómo enseñar competencia lectora en la era digital? pp. 24-26.
Pérez Velázquez, J. L. ¿Es la consciencia un misterio? pp. 27-29.
Cermeño Aínsa, S. Reconocimiento transmodal y la Cuestión de Molyneux. Ciencia Cognitiva, 18:2, 30-32.
Nº 3 (ABIERTO)
Marcet, A., Angele, B., Gutiérrez-Cordero, I., y Perea, M. La tortilla (,) de patatas: ¿con o sin coma? pp. 33-35.
Martínez, N., Barberia, I., y Rodríguez-Ferreiro, J. ¿Se relacionan las falsas memorias con las creencias en pseudociencias? pp. 36-39.
Vol. 17, 2023
Nº 1
Callizo-Romero, C., y Santiago, J. ¿Percibimos el pasado y el futuro de forma asimétrica? pp. 1-4.
Callizo-Romero, C., & Santiago, J. (2023). Do we perceive the past and the future asymmetrically? pp. 5-7.
Peñalver, J. M. G., González-García, C., y Ruz, M. La experiencia cambia la percepción: Codificación predictiva. pp. 8-10.
Fuentes-Guerra Toral, A., Martín-Arévalo, E., y González García, C. ¿Tomate o manzana? ¿Percepción o acción? La Teoría de Codificación de Eventos. pp. 11-13.
Velandia-Morales, A., Martínez, R., y Rodríguez-Bailón, R. ¿Incita la desigualdad económica al consumo de lujo? pp. 14-16.
García-Arch, J., Barberia, I., Rodríguez-Ferreiro, J., y Fuentemilla, L. ¿Cómo sobreviven las pseudoterapias? La influencia del feedback de expertos en las creencias sobre tratamientos alternativos. pp. 17-19.
Romero-Ortells, I., y Perea, M. Creaciones artísticas humanas o de una IA: ¿qué preferimos? pp. 20-23.
Nº 2
Benítez-Burraco, A., Valenzuela, J., e Ibarretxe-Antuñano, I. Evolución del lenguaje: hay vida más allá de la computación recursiva. Réplica a Mendívil-Giró (2022). pp. 24-27.
Civera Barrachina, T., y Vergara-Martínez, M. ¿Cómo decodificamos las palabras escritas a mano? pp. 28-30.
Moltó Domínguez, J., y Vergara-Martínez, M. ¿Lo pillas? Cómo responde nuestro cerebro durante la comprensión de un chiste. pp. 31-34.
Bonavia, T. Ciencias cognitivas y decisiones de compra. pp. 35-37.
Arias Domínguez, A. La evolución de la consciencia. pp. 38-41.
Arias Domínguez, A. The evolution of consciousness. pp. 42-44.
Nº 3
Pena, P., Ruz, M., González-García, C., y Palenciano, A. F. Seguir instrucciones puede parecer fácil, pero ¿es suficiente con entenderlas? pp. 45-48.
Cásedas, L. La evolución de tu cerebro: Entrevista con Emiliano Bruner. pp. 49-52.
Cásedas, L. The evolution of your brain: Interview with Emiliano Bruner. pp. 53-56.
Martín-Sánchez, P. C., Román-Caballero, R., y Lupiáñez, J. La música que llama mi atención: la emoción que produce la música afecta a cómo atendemos. pp. 57-59.
Vol. 16, 2022
Nº 1
Sánchez-Migallón Jiménez, S. En la mente de GPT-3. pp. 1-3.
Rosa Martínez, E., Coquillat Mora, P., Berenguer Forner, C. Diseño de ciudades amigables para los seres humanos. pp. 4-6.
Rosa Martínez, E., Coquillat Mora, P., Berenguer Forner, C. Designing human-friendly cities. pp. 7-9.
Iglesias, A. Cognición Artificial: Una disciplina emergente para explicar la toma de decisiones de las redes neuronales artificiales. pp. 10-13.
Iglesias, A. Artificial Cognition: An emergent discipline to explain decision making in artificial neural networks. pp. 14-17.
Rico-Picó, J., Moyano, S., Conejero, A., Hoyo, A., Ballesteros, M. A., Rueda, M. R. Desarrollo de la atención en el primer año de vida. pp. 18-21.
Nº 2
Montoro, P. R., y Ruiz, M. Ahí está, viendo pasar el tiempo, pero… ¿cuántos arcos tiene la Puerta de Alcalá? Memoria y metamemoria de objetos de la vida cotidiana. pp. 22-24.
Aranda-Martín, B., Ballesteros-Duperón, M. A., y Lupiáñez, J. Dime dónde miras y te diré qué quieres: Efectos atencionales de la mirada en la adolescencia temprana. pp. 25-28.
Mendívil-Giró, J. L. ¿Para qué sirve la sintaxis? Claves para entender “Por qué solo nosotros”. pp. 29-32.
Sá-Leite, A. R., Haro, J., Comesaña, M., y Fraga, I. De murciélagos y mesas, o cómo reacciona el cerebro a la animacidad en múltiples tareas. pp. 33-36.
Sá-Leite, A. R., Haro, J., Comesaña, M., e Fraga, I. Of bats and tables: How animacy impacts the brain in a variety of tasks. pp. 37-40.
Cásedas, L. Haciéndonos preguntas sobre mindfulness, divagación mental y consciencia: Entrevista con Jonathan Schooler. pp. 41-44.
Cásedas, L. Wondering about mindfulness, mind-wandering, and consciousness: Interview with Jonathan Schooler. pp. 45-48.
García-Rodicio, H. Hijos emocionalmente estables con un perro en casa. pp. 49-51.
Peña Gutiérrez, L. ¿Pueden los videojuegos realmente mejorar la cognición? pp. 52-54.
Rosa Martínez, E., Vásquez Estupiñán, V. D., Roca Ruíz, J., y Tejero Gimeno, P. Wearables, IoT, y Big Data: La nueva revolución en la ciencia cognitiva. pp. 55-57.
Rosa Martínez, E., Vásquez Estupiñán, V. D., Roca Ruíz, J., y Tejero Gimeno, P. Wearables, IoT, y Big Data: The new revolution in cognitive science. pp. 58-60.
Nº 3
Coll-Martín, T., Carretero-Dios, H., y Lupiáñez, J. Cuando el TDAH comienza en la adultez: ¿Un trastorno distinto? pp. 61-64.
Marcet, A., Labusch, M., Perea, M., Gomez, P., y Fernández-López, M. Una rosa es una RÓSA. pp. 65-67.
López-Rojas, C. ¿Cómo afecta el bilingüismo a nuestros “post-it” mentales? Influencia de la experiencia bilingüe sobre el recuerdo de intenciones futuras. pp. 68-70.
Ibaibarriaga, G., y Acha, J. Escritura manual o en teclado: ¿Puede influir en el desarrollo de la lectura? pp. 71-73.
Lee, J. Reseña de “Planta Sapiens: Unmasking plant intelligence”, por Paco Calvo, con Natalie Lawrence. (2022). Bridge Street Press. pp. 74-76.
Lee, J. Review of “Planta Sapiens: Unmasking plant intelligence”, by Paco Calvo, with Natalie Lawrence. (2022). Bridge Street Press. pp. 77-79.
Capizzi, M., Visalli, A., Mioni, G. ¡Prepárate para tu tostada! Las tareas temporales implícitas nos pueden ayudar a entender mejor cómo las personas mayores procesan el tiempo. pp. 80-83.
Capizzi, M., Visalli, A., Mioni, G. Be ready for your toast! Implicit timing tasks can help understand better how older adults process time. pp. 84-86.
Vol. 15, 2021
Nº 1
Sánchez García, M., Tormo Lancero, M. T., y Valero Mora, P. M. Ajustando lo que dices a lo que ves: Por qué hablar por teléfono manos libres es peor que hablar con un acompañante. pp. 1-3.
Marcet, A., Fernández-López, M., Perea, M., y Baciero, A. ¿Son necesarios los acentos gráficos en español o es tiempo de jubilarlos? pp. 4-6.
Gordo, C., y Moreno-Ríos, S. “Si yo lo sé, tú también lo sabes”: El sesgo de transparencia ilusoria en niños y adultos. pp. 7-9.
Aguerre, N. V. Aquí y ahora: mindfulness y el control de la atención. pp. 10-13.
Nº 2
Clemente, M., y Marín-García, E. ¿Cómo alteran las sustancias psicoactivas la memoria de testigos? pp. 14-16.
Altamura, L., y Salmerón, L. Hábitos lectores digitales y desarrollo de la comprensión lectora. pp. 17-19.
Rubio, A. Preguntas que ayudan a aprender: cómo optimizar el diseño y uso de las preguntas para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. pp. 20-23.
Baciero, A., Labusch, M., Rocabado, F., Perea, M., y Marcet, A. ¿Por qué es tan fácil falsificar un logo? pp. 24-27.
Ortiz-Tudela, J. ¿Predicción o explicación? Qué nos enseñan (y qué no) las redes neuronales. pp. 28-31.
Sánchez García, M., Córdoba Iñesta, A. I., y Tormo Lancero, M. T. ¿Cuánto tardaré en volver a descansar toda la noche después de que nazca mi bebé? pp. 32-34.
Haro, J., Guasch, M., y Ferré, P. Pupilas dilatadas, mente atareada: la dilatación pupilar y su aplicación al estudio del lenguaje. pp. 35-37.
Nº 3
Aivar, M. P. ¡Feliz 200 cumpleaños, amigo Helmholtz! pp. 38-40.
García-Rodicio, H. ¿Ciudades más verdes, cerebros más sanos? pp. 41-43.
Luna, K. ¿Qué es la metamemoria y para qué sirve? pp. 44-46.
Rosa, E., y Berenguer, C. Beneficios de los entornos lúdicos para el aprendizaje de lenguas. pp. 47-49.
Rosa, E., y Berenguer, C. Benefits of playful environments for language learning. pp. 50-52.
Almagro Holgado, M., y Fernández Castro, V. Quién eres afecta al significado de tus palabras. pp. 53-55.
Migueles, M., Aizpurua, A., y Aranberri, A. Positividad en tiempos de pandemia: Efectos de la edad. pp. 56-58.
Cejudo, A. B. ¡No te olvides de los deberes! El desarrollo de la memoria prospectiva en la infancia. pp. 59-61.
Vol. 14, 2020
Nº 1
Solana Romero, P. El secreto mejor guardado de las catedrales. pp. 1-3.
Alcalá, J. A., y Álvarez, B. El retorno del miedo: la importancia del contexto. pp. 4-6.
Svetozarovová, R. ¿Cuándo y por qué resulta más fácil mezclar varios idiomas que utilizar uno solo? pp. 7-9.
Moreno-Bella, E., Willis, G. B., y Moya, M. ¿Se perciben como más masculinas las sociedades con mayor desigualdad económica? pp. 10-12.
Alcalá, J. A., Ogallar, P. M., González, G., Callejas-Aguilera, J. E., y Rosas, J. M. Dudo, luego aprendo. pp. 13-15.
Vilatta, E., y Giromini, J. Navegar el mundo social: el modelo tridimensional de la mente. pp. 16-18.
Barone, P., Corradi, G., y Gomila, A. ¿Tienen los niños pequeños teoría de la mente? pp. 19-22.
Barone, P., Corradi, G., y Gomila, A. Do young children have a theory of mind? pp. 23-26.
Torres, M. N., Barbería, I., y Rodríguez-Ferreiro, J. ¿Por qué creemos en las pseudociencias? pp. 27-29.
Nº 2
Bertó García, C., Ferrín, M., Barberá Fons, M., Rojo Moreno, L., Livianos Aldana, L., y García Blanco, A. ¿Cómo procesan las emociones los niños víctimas de maltrato? pp. 30-33.
Román-Caballero, R., Martín-Arévalo, E., y Lupiáñez, J. «Rockin’ in rhythm»: La atención en contextos rítmicos. pp. 34-36.
Román-Caballero, R., Martín-Arévalo, E., y Lupiáñez, J. Rockin’ in rhythm: The attention in rhythmic contexts. pp. 37-39.
Jimenez, M., Hinojosa, J. A., y Montoro, P. R. ¿Poco a poco o de golpe? El debate sobre la naturaleza dicotómica o gradual de la consciencia visual. pp. 40-42.
Máñez, I., y Fernández, E. El efecto Pigmalión y cómo mitigar su influencia en las aulas. pp. 43-45.
Rosa Martínez, E., Vergara-Martínez, M., Gutierrez-Sigut, E., y Perea, M. El aprendizaje de lenguas mediante realidad virtual. pp. 46-48.
Campos-Rodríguez, C., Núñez-Peña, M. I., González-Gómez, B., y Colomé, A. ¡Los números me dan vueltas! Ansiedad matemática y habilidades espaciales. pp. 49-52.
Cásedas, L., Pirruccio, V., Vadillo, M. A., y Lupiáñez, J. Meditación mindfulness y control ejecutivo: ¿Disciplina para nuestra inquieta ‘mente de mono’? pp. 53-56.
Cásedas, L., Pirruccio, V., Vadillo, M. A., y Lupiáñez, J. Mindfulness Meditation and Executive Control: Discipline for Our Restless ‘Monkey Mind’? pp. 57-59.
Nº 3
Rincón-Pérez, I., Sánchez-Carmona, A. J., López-Martín, S., Hinojosa, J. A., y Albert, J. Parar o no parar, esa es la cuestión: inhibición selectiva de respuestas. pp. 60-63.
Plaza, V., Molina, M., García-Pérez, A., Estévez, A. F., y Fuentes, L. Del laboratorio a la vida cotidiana: una aproximación para reducir los olvidos en la toma de medicamentos. pp. 64-67.
Fernández-López, M., Marcet, A., y Perea, M. ¿Cuátna prátcica letcora hace fatla praa que poadmos leer palbraas con lertas trasnpuetsas? pp. 68-71.
Hemmerich, K., Luna, F. G., Lupiáñez, J., y Martín-Arévalo, E. Estimulación eléctrica transcraneal: funcionamiento y usos en investigación. pp. 72-75.
Dalmau Rodríguez, M. Fototerapia: ¿Es la luz brillante una alternativa efectiva para el tratamiento de los trastornos de insomnio? pp. 76-78.
Dalmau Rodríguez, M. Phototherapy: Is bright light an effective alternative for the treatment of insomnia disorders? pp. 79-81.
Hemmerich, K., Luna, F. G., Lupiáñez, J., y Martín-Arévalo, E. Transcranial electrical stimulation: operation and uses in research. pp. 82-85.
Dianova, N., y Marín-García, E. Estrategias efectivas de aprendizaje: Cómo aprovechar mejor el tiempo dedicado a aprender. pp. 86-89.
Rojo López, A. M. “No he logrado meterme en la historia”. ¿Será porque es una traducción? pp. 90-92.
Valenzuela, J., y Alcaraz Carrión, D. Cómo los gestos ayudan a aprender (y enseñar) matemáticas. pp. 93-95.
Vol. 13, 2019
Nº 1
Sainz, M., y Martínez, R. Animalizando a los pobres, mecanizando a los ricos: la relación entre la clase social y la deshumanización. pp. 1-3.
Gordillo, F., Arana, J. M., Mestas, L., y Pérez, M. A. Sorprendido y asustado resultas más adaptativo. pp. 4-7.
Morales Inga, S. La antropología, ¿una ciencia cognitiva? pp. 8-10.
Mendívil Giró, J. L. El precio de la productividad lingüística y el principio de tolerancia. pp. 11-13.
Callizo, C., de la Fuente, J. M., y Santiago, J. Con todo el pasado por delante: atender al pasado puede ponerlo delante de nosotros. pp. 14-17.
Telga, M. ¿Cuánto sé de ti sin conocerte? Aciertos, errores y trampas. pp. 18-20.
Román-Caballero, R., y Lupiáñez, J. El impacto cognitivo de la práctica musical: Explorando las ventajas de un mundo musicalmente activo. pp. 21-23.
Román-Caballero, R., & Lupiáñez, J. The cognitive impact of musical practice: Exploring the advantages of a musically active world. pp. 24-26.
Nº 2
Máñez, I., y Serrano, M. A. Evaluar la comprensión de textos con el libro delante, ¿sí o no? El papel de los procesos cognitivos y metacognitivos. pp. 27-29.
Triviño Mosquera, M., Ródenas García, E., Bembibre Serrano, J., Lupiáñez Castillo, J., Arnedo Montoro, M. Cómo rehabilitar los falsos recuerdos tras una lesión cerebral. pp. 30-34.
Almagro Holgado, M. Affordances e injusticia social. pp. 35-37.
Almagro Holgado, M. Affordances and social injustice. pp. 38-40.
Mendívil-Giró, J. L. La hipótesis de la inconsciencia del significado. pp. 41-43.
Fernández-López, M., y Perea, M. ¿Qué hace aumentar la credibilidad en noticias falseadas? pp. 44-46.
Telga, M., y Lupiáñez, J. ¿Categorizarías a una persona con quien te juegas dinero? Un protocolo experimental para investigar la categorización social e individualización en la toma de decisiones. pp. 47-49.
Baciero, A., Perea, M., y Gomez, P. Tocando tus palabras: Por qué la lectura braille es especial. pp. 50-53.
Baciero, A., Perea, M., y Gomez, P. Touching your words: Why braille reading is special. pp. 54-57.
Sainz, M., y Lobato, R. M. Paso a paso se fusiona la identidad al andar: Factores que mantienen la fusión de identidad en rituales colectivos. pp. 58-60.
Nº 3
Máñez, I. ¿Pueden los videojuegos de acción modificar habilidades cognitivas? pp. 61-63.
Ogneva, A. ¿Es caracol una chica o un chico? El efecto del género gramatical sobre nuestro sistema cognitivo. pp. 64-67.
Pezoa Campos, E. M. La explicación mecanicista en ciencias cognitivas. pp. 68-70.
Valenzuela, J. Señales no verbales en la comunicación: ¿problema o solución? pp. 71-73.
Massolo, A., y Traversi, M. Ideología 1- Lógica 0: de qué manera nuestra ideología influye sobre nuestro razonamiento. pp. 74-76.
Bermúdez-Sierra, M., y Ortega-Tudela, J. M. Una forma diferente de crear mapas conceptuales: El papel de la recuperación en la elaboración de la información. pp. 77-80.
Rocabado, F., Rosa, E., Tapia, J. L., y Perea, M. Cómo conseguir mejorar el aprendizaje de palabras. pp. 81-84.
Vol. 12, 2018
Nº 1
Sánchez Azanza, V. A., López Penadés, R., y Adrover-Roig, D. Auge y declive de la ventaja bilingüe: un estudio bibliométrico. pp. 1-3.
González-Gómez, B., y Núñez-Peña, M. I. ¿Dividir? No, gracias. El miedo a los números y el bajo rendimiento en matemáticas. pp. 4-7.
Rodríguez-Ferreiro, J., y Barberia, I. Sesgos cognitivos y convicciones morales. pp. 8-10.
Blanco, F. ¿Adquisición o extinción? Un modelo bayesiano para analizar curvas de aprendizaje. pp. 11-16.
Navalón, P., Benavent, P., Domínguez, A., Sierra, P., y García-Blanco, A. ¿Es eficaz el entrenamiento de sesgos atencionales en depresión? pp. 17-20.
Navarro Carrillo, G. El estudio de las consecuencias psicológicas de la clase social. pp. 21-23.
Nº 2
Moratilla Pérez, I., Gallego García, E., y Moreno Martínez, F. J. Arte inolvidable. pp. 24-26.
Moratilla Pérez, I., Gallego García, E., y Moreno Martínez, F. J. Unforgettable art. pp. 27-29.
Sánchez Borges, I., y Álvarez, C. J. ¿Cómo procesa el cerebro los gestos icónicos? pp. 30-32.
Ferrer de Luna, J. ¿Pueden los bebés comunicar y conectar sus experiencias con los adultos? pp. 33-35.
Delgado, P., y Salmerón, L. El libro no ha muerto: Desventaja meta-cognitiva de la lectura en pantalla. pp. 36-38.
Ariño Bizarro, A. ¿Qué es lo que mejor recuerdas? Nuestra lengua afecta a la memorización de las causas de los eventos. pp. 39-41.
Sobrado, A., González-García, C., y Ruz, M. ¿Por qué unas tareas mentales nos cuestan más que otras? El esfuerzo cognitivo y la percepción subjetiva de la dificultad. pp. 42-44.
Moyano, M., y Trujillo, H. Pérdida de significado, necesidad de cierre cognitivo y extremismo. pp. 45-47.
González-García, C. En qué consiste el aprendizaje automático (machine learning) y qué está aportando a la Neurociencia Cognitiva. pp. 48-50.
Nº 3
Valenzuela, J. Palabrotas, tacos y juramentos: La ciencia del lenguaje tabú. pp. 51-53.
Osorio Mancilla, J. ¿Son las plantas organismos con capacidad cognitiva? pp. 54-56.
Osorio Mancilla, J. Are plants organisms with cognitive capacity? pp. 57-59.
Flores, A., López, F. J., Vervliet, B., y Cobos, P. L. Dime si toleras la incertidumbre y te diré si evitas demasiado. pp. 60-63.
Fissore, M. G. ¿Por qué puede usted leer estas palabras? El fenómeno cognitivo de la lectura y la hipótesis del Reciclaje Neuronal. pp. 64-66.
López Cortés, N. Reducir, reutilizar y reciclar las palabras, o de por qué existe la ambigüedad. pp. 67-69.
Marcet, A., Perea, M., y Fernández-López, M. ¿Podemos agilizar la lectura en aprendices de chino? Ciencia Cognitiva, 12:3, 70-73.
Torices Vidal, J. R. “¡No digas tonterías, esto es serio!” El debate en torno a la injusticia epistémica. pp. 74-76.
Torices Vidal, J. R. “Don’t talk foolish, this is serious!” The debate on the causes of epistemic injustice. pp. 77-79.
Vol. 11, 2017
Nº 1
García-Retamero, R., y Petrova, D. Ayudas visuales simples aclaran los riesgos para la salud. pp. 1-4.
García-Retamero, R., & Petrova, D. Simple visual aids make health risks clear. pp. 5-8.
Gago, B., Perea, M., y García-Blanco, A. El papel de la información amenazante en el trastorno bipolar. pp. 9-13.
Torres-Marín, J., y Carretero-Dios, H. Gelotofobia: El lado oscuro del sentido del humor. pp. 14-16.
Rosa Martínez, E. M., y Martínez Rubio, D. ¿Qué se puede saber sobre nosotros a partir de lo que escribimos en internet? pp. 17-19.
Ferrero, M. Mitos sobre el cerebro y la educación en el profesorado español. pp. 20-22.
Fernández Castro, V. Las normas que esculpen la mente. pp. 23-25.
Nº 2
Marcet, A., y Perea, M. ¿Pueden los juegos mejorar la habilidad lectora? pp. 26-29.
Sicre Márquez, M. ¿Lo aprecias o lo odias? Tus gestos al hablar pueden delatarte. pp. 30-32.
Sánchez-Rodríguez, A., Willis, G. B., y Rodríguez-Bailón, R. El impacto psicológico de la desigualdad económica. pp. 33-35.
Ruiz Fernández, S., Rahona López, J. J., y Lachmair, M. Tengo varias cosas que hacer, ¿por dónde empiezo? La optimización temporal en tareas simultáneas. pp. 36-39.
Cevasco, J., y van den Broek, P. La importancia del procesamiento de la causalidad en la comprensión del discurso oral espontáneo. pp. 40-42.
Cevasco, J., & van den Broek, P. The importance of causality processing in the comprehension of spontaneous spoken discourse. pp. 43-45.
Gordillo, F., Mestas, L., Arana, J. M., Meilán, J. J. G., y Pérez, M. A. La coherencia entre lo que saben de ti y lo que ven en tu rostro afecta a la valoración de tu personalidad. pp. 46-49.
Nº 3
Andreu Marín, A., Martínez Santiago, F. J., Ureña López, L. A., y López Úbeda, P. El lenguaje del pensamiento. pp. 50-52.
Laredo Delgado, A. M., y Méndez Salcedo, D. El cerebro en busca de sentido: Sincronía cerebral en parejas comunicativas. pp. 53-55.
Maraver, M. J., y Gómez-Ariza, C. J. ¿Pueden mejorarse las funciones ejecutivas en adultos jóvenes? pp. 56-59.
Vélez, M. A., Trujillo, C., Moros, L., y Forero, C. ¿Cómo afecta sentirse inseguro a la cooperación y la confianza? pp. 60-62.
de Diego-Balaguer, R., y López-Barroso, D. Aprendiendo sin prestar atención: ¿Qué aprendemos realmente? pp. 63-66.
Marcet, A., y Perea, M. ¿Comprarías ropa de DOLCE & BANANA? Similitud visual y percepción de marcas. pp. 67-70.
Vol. 10, 2016
Nº 1
Luna, F. G., Marino, J., Macbeth, G., y Lupiáñez, J. ¿Cómo estás atención? Cuáles son y cómo se evalúan las redes neuronales de la atención. pp. 1-4.
Blanco., F. ¿Crees en los fantasmas? Quizá estés mostrando un sesgo cognitivo. pp. 5-7.
Salazar, E., y Gómez Milán, E. La piel subjetiva: Estudio de las emociones a través de la termografía. pp. 8-11.
Morales. L. Lo que los movimientos oculares nos cuentan sobre la coactivación de idiomas en bilingües. pp. 12-15.
Vadillo, M. A. Cómo (no) saber si un proceso mental es inconsciente: El caso del aprendizaje implícito. pp. 16-18.
Villena-González, M. El tren de los pensamientos: cómo responde nuestro cerebro al entorno mientras evocamos imágenes mentales o generamos un discurso interno. pp. 19-22.
Villena-González, M. The train of thought: How our brain responds to the environment whilst we are thinking in terms of mental images or an inner voice. pp. 23-26.
Nº 2
Gracia, E., Moliner, C., y Martínez-Tur, V. ¿Somos racionales las personas tras un conflicto intergrupal? El papel civilizador del grupo. pp. 27-29.
Moya-Garófano, A. Piropos hacia las mujeres y auto-cosificación: Las consecuencias perversas de conductas aparentemente halagadoras. pp. 30-32.
Cuaya, L. V., Hernández-Pérez, R., y Concha, L. ¿Qué pasa en el cerebro de los perros cuando ven caras humanas? pp. 33-35.
Marcet, A., Vergara-Martínez, M., y Perea, M. Buscando las claves de la lectura en personas sordas. pp. 36-39.
Flores, A., y Cobos, P. El diagnóstico de trastornos mentales está contaminado por procesos de razonamiento causal intuitivo. pp. 40-44.
Street, C. N. H. ALIED: Una teoría de la detección de mentiras. pp. 45-48.
Street, C. N. H. ALIED: A Theory of Lie Detection. pp. 49-52.
Rosa Martínez, E. M., y Martínez Rubio, D. El impacto de los emoticonos en la actividad cerebral. pp. 53-55.
Luna, K. ¿Fue Wundt el primero en intentar que la psicología fuera una disciplina independiente? pp. 56-58.
Luna, K. Was Wundt the first to try to make psychology an independent discipline? pp. 59-61.
Nº 3
Göksun, T., y Chatterjee, A. ¿Afecta el daño cerebral al habla y los gestos de forma independiente? pp. 62-66.
Göksun, T., & Chatterjee, A. Does brain injury impair speech and gesture differently? pp. 66-69.
Navarro Carrillo, G., Beltrán Morillas, A. M., Valor Segura, I., y Expósito, F. ¿Qué es la envidia? pp. 70-73.
Ortiz-Tudela, J., y Lupiáñez, J. ¿Cómo construimos nuestra experiencia del mundo? pp. 74-76.
Petrova, D., y García-Retamero, R. El efecto placebo y las terapias alternativas: ¿Qué relación hay entre ambos? pp. 77-80.
Goñi Cabara, R., y González Perilli, F. Tus acciones te delatan: ¿Es el sistema cognitivo sensible a los parámetros cinemáticos de las acciones con distintas intenciones? p. 81-84.
Luque, D. ¡O exploro o exploto!: Factores que modulan la atención a estímulos asociados a refuerzo. pp. 85-88.
García-Bajos, E., y Migueles, M. Recuperación de experiencias autobiográficas positivas y negativas del pasado y futuro. pp. 89-91.
Vol. 9, 2015
Nº 1
Vilatta, M. E., y Moreno Frías, S. M. “Conectoma”: Una nueva visión del cerebro y los trastornos psiquiátricos. pp. 1-4.
Capizzi, M., Sanabria, D., y Correa, Á. Preparación temporal: ¿automática o controlada? pp. 5-7.
Jódar Sánchez, J. A. La positividad de las lenguas. pp. 8-10.
Barros García, B., y Claro Izaguirre, F. Cada lengua en su olfato: ¿Es realmente torpe el hombre nombrando olores? pp. 11-13.
Jiménez, M., Perea, M., Suárez-Coalla, P., y Cuetos, F. Detección temprana de la dislexia mediante el reconocimiento de voces. pp. 14-17.
Ortiz-Tudela, J., y Lupiáñez, J. ¿Tenemos un cerebro preparado para realizar predicciones? Evidencia desde una tarea de detección. pp. 18-21.
Nº 2
Billeke, P. Negociación social: cómo nuestro cerebro se anticipa a las decisiones de otras personas. pp. 22-25.
Villén Raya, J. A., Pérez Díaz, F. J., y Martín Jiménez, A. C. ¿Es realmente arbitraria la relación entre las palabras y sus significados? pp. 26-29.
Colás Blanco, I., Triviño Mosquera, M., y Chica Martínez, A. Alteraciones de la conciencia tras el daño cerebral adquirido: Una revisión sobre la anosognosia. pp. 30-32.
Willis, G. B. La brecha social: desigualdad económica real, percibida e ideal. pp. 33-35.
Martínez López, A., y Lupiáñez Castillo, J. Estados alterados de consciencia: lo que la fMRI está revelando. pp. 36-39.
Perea, M., Marcet, A., Jiménez, M., y Tejero, P. Los colores como claves perceptivas durante la lectura. pp. 40-42.
Nº 3
Megías García, P., y Macizo Soria, P. Desarrollo de la aritmética en la infancia: El papel de la inhibición. pp. 43-45.
Sanabria, D. Mens sana in corpore sano, pero ¿por qué? pp. 46-48.
Perea, M., Marcet, A., y Gomez, P. ¿Por qué poedmos leer fácilmnete las paalbras con lertas trasnpuetsas? pp. 49-52.
Corey, J. D., y Costa, A. El efecto de usar una lengua extranjera sobre las decisiones morales. pp. 53-56.
Corey, J. D., & Costa, A. The foreign language effect on moral decisions. pp. 57-60.
Pérez-Zapata, D., Slaughter, V., y Henry, J. D. ¿Influye la cultura sobre la capacidad de entender lo que piensan los demás? Un estudio de Teoría de la Mente con muestras australianas y chilenas. pp. 61-63.
Vol. 8, 2014
Nº 1
García-Blanco, A., Perea, M., y Salmerón, L. Atención y procesamiento emocional en personas con trastorno bipolar. pp. 1-4.
González-García, C., Alguacil, S., Tudela, P., y Ruz, M. Descifrando el ruido del cerebro: Actividad cerebral espontánea. pp. 5-7.
Sánchez-Navarro, J. P., y Martínez-Selva, J. M. Fobia a la sangre: Un caso especial de fobia específica. pp. 8-11.
Paulo, R. M., Luna, K., Albuquerque, P. B. La entrevista cognitiva mejorada: Cómo interrogar a un testigo de manera eficaz. pp. 12-14.
Jiménez-Moya, G. Emociones y cálculos: Dos vías para luchar contra la desigualdad. pp. 15-17.
Correa Torres, A. Acceso abierto: ¿Es posible publicar “bueno, bonito y barato” en psicología y neurociencia? pp. 18-21.
Casado Ramos, A. M. La cara auditiva: El reconocimiento de las personas a través de la voz. pp. 22-24.
Moratilla Pérez, I. ¿Qué es y cómo se trata la demencia? pp. 25-27.
Nº 2
Suárez-Pellicioni, M., Núñez-Peña, M. I., y Colomé, Â. Errores numéricos: ¿Cómo afectan a las personas con ansiedad matemática? pp. 28-31.
Panadero, V., Jiménez, M., y Perea, M. Leyendo a través del espejo. pp. 32-35.
Pacheco-Unguetti, A. P., y Parmentier, F. B. R. ¿Las emociones nos distraen? pp. 36-39.
Gonzalez, M., y Bonavia, T. ¿Decidimos racionalmente? pp. 40-42.
Álvarez, C. J. 100 años del nacimiento de la Psicología Comparada en Tenerife (I): W. Köhler y la Casa Amarilla. pp. 43-45.
Álvarez, C. J., y Hernández Castilla, M. 100 años del nacimiento de la Psicología Comparada en Tenerife (II): Desde el cierre de la estación a nuestros días. pp. 46-48.
Orenes, I. Explorando la negación a través de la mirada. pp. 49-52.
Nº 3
Ferreira, C. S., y Marful, A. ¿Antonio Banderas o Brad Pitt? Cómo resuelve nuestro cerebro la interferencia entre personas. pp. 53-56.
Jódar Sánchez, J. A. Simulando significado. pp. 57-59.
Mas-Herrero, E., Rodriguez-Fornells, A., Zatorre, R., y Marco-Pallarés, J. ¿Música? No, gracias. Identificación de individuos con insensibilidad específica a la música. pp. 60-62.
López García, C. A. Presentación del libro “Tu perro piensa y te quiere: Entrenar perros no es como te lo habían contado” (Dogalia, 2014). pp. 63-65.
Ibáñez-Molina, A., e Iglesias-Parro, S. La geometría fractal del EEG. pp. 66-69.
Broche-Pérez, Y., y Cruz-López, D. Toma de decisiones en la adolescencia: Entre la razón y la emoción. pp. 70-72.
Vol. 7, 2013
Nº 1
Del Río-Bermúdez, C., y Karlsson, K. Æ. El pez cebra (Danio Rerio) como modelo animal de sueño: Nadando en una nueva dirección. pp. 1-4.
Gómez, A., Morales, J. F., Hart, S., Vázquez, A., y Swann Jr., W. B. Reacciones a ser rechazado socialmente: ¿luchar o no hacer nada? La fusión de la identidad como moderador de las respuestas al ostracismo. pp. 5-8.
Noticias: Ciencia Cognitiva y Red Temática de Ciencia Cognitiva (RETECOG). Convocatoria del I Concurso de Divulgación Científica en Ciencias Cognitivas. pp. 9-10.
Tamariz, M. La evolución cultural del lenguaje entra en el laboratorio. pp. 11-15.
Correa Torres, A. ¿Cómo percibimos el paso del tiempo? pp. 16-18.
Gordillo, F., Mestas, L., Pérez, M. A., Lozano, J. H., López, R. M., y Arana, J. M. La expresión facial de las emociones: Historia y aplicaciones. pp. 19-21.
Nº 2
Gaitán, A., y Viciana, H. ¿Cómo estudiar la moral sin ignorar su complejidad? pp. 22-24.
Jiménez-Moya, G., y Rodríguez Bailón, R. Combatiendo la desigualdad a través de la creatividad social. pp. 25-27.
López García, C. A., y Baniandrés García, N. El principio de parsimonia en la ciencia cognitiva actual: Riesgos y soluciones. pp. 28-30.
Vadillo, M. De la correlación a la causalidad en la neurociencia del aprendizaje. pp. 31-33.
Monasterio Astobiza, A., y Ezquerro Martínez, J. El sistema de neuronas espejo y el procesamiento facial de las emociones: El caso del miedo. pp. 34-36.
Martínez Sánchez, A. La tesis de la mente extendida: Nuevas orientaciones. pp. 37-39.
Nº 3
Torres-Quesada, M. Envejecimiento y control cognitivo: ¿Dejamos de “controlar” cuando nos hacemos mayores? pp. 40-42.
Pérez Muñoz, A. La capacidad de actualizar información inferencial en la lectura. pp. 43-45.
Sequeira Cordero, A., y Fornaguera Trías, J. Efectos del cuidado materno temprano en el desarrollo del sistema nervioso. pp. 46-49.
Martín-Luengo, B., y Luna, K. ¿Por qué las caras de otras etnias nos parecen iguales? pp. 50-52.
Hidalgo Muñoz, A. R. Neurofeedback y el malabarismo emocional. pp. 53-55.
López-Barroso, D., Rodríguez Fornells, A., de Diego Balaguer, R. El aprendizaje de palabras depende de una buena conexión entre regiones del hemisferio izquierdo. pp. 56-59.
Vol. 6, 2012
Nº 1
Noticias: Fundación Internacional Artecittà. IV Congreso Internacional “Sinestesia: Ciencia y Arte” y Certamen de Música Visual (MuVi3). pp. 1-1.
Cañadas, E., y Santiago, J. El laboratorio en casa: Participa en estudios de ciencia cognitiva a través de Internet. pp. 2-4.
Noticias: Asociación Latinoamericana de Neuropsicología y Asociación Antioqueña de Neurología. VII Congreso Cerebro y Mente y I Congreso Antioqueño de Neurología y Neuropediatría. pp. 5-5.
Arana, J. M., Gordillo, F., Blanco, C., Meilán, J. J. G, Carro, J., Pérez, E., y Mestas, L. ¿Hay una relación entre el consumo de drogas y la memoria prospectiva? pp. 6-8.
Ortiz, T., y Santos, J. M. Generación de experiencias visuales en ciegos mediante estimulación táctil repetitiva. pp. 9-12.
Arias, A. Avatares del paradigma conexionista. pp. 13-16.
Gámez, A. M., León, S. P., Abad, M. J. F., y Rosas, J. M. Contexto, experiencia y dependencia contextual de la información. pp. 17-20.
Tajadura-Jiménez, A., Pantelidou, G., Rebacz, P., Västfjäll, D., y Tsakiris, M. El uso de reproductores portátiles de música ayuda a reducir nuestro espacio personal. pp. 21-23.
Vadillo, M. A. Aprender lo justo, pero no más. pp. 24-26.
Nº 2
Benavides Varela, S. ¿Cuándo comienzan los bebés a recordar palabras? pp. 30-33.
Navarrete, A. El coste del cerebro humano. pp. 34-37.
Aboitiz, F. Vocalizaciones y gestos en el origen del lenguaje: Una perspectiva neurobiológica. 38-40.
Arias, A. Fundamentos de Inteligencia Artificial: Entrevista con Antonio Benítez. pp. 41-43.
Herrera, A., y Macizo, P. ¿Cómo leemos los números? pp. 44-47.
Heras Escribano, M. Comprender la realidad sin representaciones: Affordances y psicología ecológica. pp. 48-50.
Nº 3
Panadero, V., Perea, M., y Gómez, P. Un pequeño aumento en el espaciado entre letras favorece la lectura en niños disléxicos. pp. 51-53.
Moratilla Pérez, I., y Moreno-Martínez, F. J. ¿Existe el deterioro de categorías específicas en la enfermedad de Alzheimer? pp. 54-56.
López Astorga, M. ¿Errores de razonamiento o de interpretación? Las dificultades asociadas a la comprensión de los enunciados condicionales. pp. 57-59.
Triviño, M., Arnedo, M., Lupiáñez, J., y Correa, A. Los ritmos como terapia para la impulsividad. pp. 60-63.
Botta, F. La integracion multisensorial afecta a la memoria de trabajo. pp. 64-67.
Noticias: Cañas, J. J. Primera Escuela de Primavera sobre Investigación Cognitiva Aplicada – The First IAAP School on Applied Cognitive Research. pp. 68-69.
González-García, C., Tudela, P., y Ruz, M. De la frenología a la lectura de mentes: Neuroimagen funcional y libre albedrío. pp. 70-72.
Arana, J. M., Gordillo, F., Mestas, L. y Pérez, M. A. La evaluación de la actividad investigadora: Nuevos enfoques. pp. 73-75.
Gimeno, E., y Núñez-Peña, M. I. Habilidad aritmética y estrategias de cálculo: No todos los cerebros suman igual. pp. 76-79.
Vol. 5, 2011
Nº 1
Martínez Manrique, F. La práctica de la filosofía de la psicología. pp. 1-3.
Rahona, J. J., Hervás, G., Ruiz Fernández, S., y Vázquez, C. Dime qué número ves y te diré dónde miras después. pp. 4-6.
Correa, A. ¿Cómo podemos usar el móvil para comunicarnos mediante el pensamiento? Entrevista con Yijun Wang. pp. 7-10.
Martín-Arévalo, E., López-Ramón, M. F., Arnedo, M., y Lupiáñez, J. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Relación con las redes atencionales. pp. 11-14.
Gámez Martínez, A. M., León, S. P., y Moreno-Fernández, M. M. Asociaciones en el aprendizaje instrumental en humanos. pp. 15-18.
Salmerón, L. ¿Por qué realizar un examen mejora nuestro aprendizaje? Lecciones científicas y educativas del efecto del test. pp. 19-21.
Arias Domínguez, A. Neurociencia de la conciencia: Introducción al marco teórico de un clásico contemporáneo. pp. 22-24.
Gordillo, F., Arana, J. M., Mestas, L., y Salvador, J. Entre la razón y el corazón: La importancia de la emoción en la toma de decisiones. pp. 25-27.
Ibáñez Molina, A., y Guevara Erra, R. El lenguaje del cerebro. pp. 28-30.
Nº 2
Bietti, L. La mente extendida. pp. 31-33.
Moret-Tatay, C., Perea, M., y Rosa, E. Sobre la relevancia de la tipografía en la lectura de palabras. pp. 34-37.
Hamamé, C. M. Visión activa y aprendizaje perceptual: Cómo la experiencia cambia nuestro mundo visual. pp. 38-41.
González, M. L., González, R., y Ibáñez, A. Dinámica cerebral inconsciente del prejuicio hacia minorías: El cerebro detecta de forma automática el rostro, la raza y su contexto emocional en 170 milisegundos. pp. 42-46.
Aizpurua, A., García-Bajos, E., y Migueles, M. ¿Las personas mayores son testigos fiables? pp. 47-49.
Pons, F., y Lewkowicz, D. J. Especialización perceptiva multisensorial del habla en la infancia. pp. 50-53.
Nº 3
González-Hernández, A. ¿El contacto con mujeres atractivas afecta negativamente la salud de los hombres? pp. 54-56.
Valenzuela Manzanares, J. ¿Son más eficaces unas lenguas que otras? pp. 57-59.
Ruiz Fernández, S., y Rahona, J. J. Trabajando en modo multitarea: Cuellos de botella en la decisión y en la acción. pp. 60-63.
Ramírez Victorio, A. Fundación de la Red de Investigación Latinoamericana de Ciencias Cognitivas. pp. 64-65.
Obeso, I. Cuando una acción ya no es necesaria: La importancia de la inhibición. pp. 66-68.
Pacheco Unguetti, A. P., y de Fockert, J. ¿Cómo de real vemos el mundo? pp. 69-72.
Vol. 4, 2010
Nº 1
Hernández Muñoz, N. y Izura, C. ¿Perro o musaraña? La recuperación léxica en las categorías semánticas. pp. 1-3.
Mestres-Missé, A. y Rodríguez-Fornells, A. Aprendizaje de palabras nuevas concretas y abstractas. pp. 4-7.
Pardo-Vázquez, J. L., Leborán, V. y Acuña, C. ¿Cómo y dónde evalúa el cerebro las consecuencias de nuestras decisiones? pp. 8-13.
Rodríguez-Ferreiro, J. y Cuetos F. La comprensión de verbos en los enfermos de Parkinson. pp. 14-16.
Corsi-Cabrera, M. y Díaz, J. L. La emoción musical difiere en hombres y mujeres: Un estudio de coherencia eléctrica entre zonas del cerebro. pp. 17-19.
Zapata, J. ¡Los neandertales también eran modernos! pp. 20-23.
Jarque, M. J. y Valdespino, S. Saber hablar para crecer comprendiéndose a uno mismo y a los otros. pp. 24-26.
Nº 2
Navarrete, G. y Santamaría, C. La dificultad de pensar en probabilidades: Formatos de representación y evolución. pp. 27-29.
Rodríguez-Ferrer, J. M., Mancebo-Azor, R., Sáez, J. A. y Domínguez, I. C. La atención visual aumenta la percepción de estímulos en personas de edad avanzada y en pacientes con retinosis pigmentaria. pp. 30-33.
Migueles, M., y García-Bajos, E. Recuperación parcial en la memoria de testigos, un arma de doble filo. pp. 34-36.
Triviño, M., Correa, Á., Arnedo, M., y Lupiáñez, J. Bases neurales de la atención en el tiempo. pp. 37-40.
Sanabria, D. Mens sana in corpore sano. pp. 41-43.
Morsella, E., y Montemayor, C. ¿Somos conscientes de toda la información que integra nuestro cerebro?: La Teoría de la Interacción Supramodular. pp. 44-46.
Strijkers, K., Runnqvist, E. y Costa, A. El curso temporal del acceso a las palabras revelado por potenciales evocados durante el habla. pp. 47-50.
Delgado, L. C., Guerra, P., Perakakis, P. y Vila, J. La preocupación crónica como miedo contextual: Evidencia psicofisiológica. pp. 51-53.
Hinojosa, J. A., Méndez-Bértolo, C., Carretié, L., y Pozo, M. A. Efectos del contenido emocional sobre la producción del lenguaje. pp. 54-57.
Toro, J. M. Especializaciones cognitivas: El caso del procesamiento de consonantes y vocales. pp. 58-60.
Nº 3
Luna, K., y Martín-Luengo, B. Mírame a los ojos y dime la verdad: La carga cognitiva asociada a una mentira puede ayudar a desenmascararla. pp. 61-63.
Gómez-Ariza, C. J. El efecto abanico y la paradoja del experto. pp. 64-66.
León, S. P., Gámez Martínez, A. M., y Moreno Fernández, M. M. ¿Dónde estoy aprendiendo? El valor informativo del contexto. pp. 67-69.
Benítez-Burraco, A. ¿Y si estábamos empezando la casa por el tejado?: Los genes y la caracterización (biológica) del lenguaje. pp. 70-72.
Delgado. L. C., Guerra, P., Perakakis, P. y Vila, J. La meditación “mindfulness” o de atención plena como tratamiento de la preocupación crónica: Evidencia psicofisiológica. pp. 73-75.
Beltrán, D. El parpadeo de la atención. pp. 76-78.
Valenzuela, J. La complejidad morfológica de una lengua depende en parte de factores demográficos. pp. 79-81.
Gordillo, F., Arana, J. M., y Mestas, L. El valor adaptativo de la emoción: ¿Por qué nos atrae la información negativa? pp. 82-84.
Spence, C., y Vargas, B. Percepcion multisensorial del sabor. pp. 85-87.
Vol. 3, 2009
Nº 1
Domínguez, A. y de Vega, M. Leyendo y silabeando. pp. 1-4.
Cortés, J. La Neurociencia Computacional hoy: I. Qué es y por qué es difícil su estudio. pp. 5-7.
Cortés, J. La Neurociencia Computacional hoy: II. El Proyecto Blue Brain, un ejemplo muy representativo en el campo. pp. 8-11.
Valenzuela, J. ¿Para qué sirve el lenguaje? El experimento de la discriminación de aliens. pp. 12-14.
Bietti, L. M. Disonancia cognitiva: procesos cognitivos para justificar acciones inmorales. pp. 15-17.
Pérez, E. La sílaba: Unidad temporal común en percepción y producción de habla. pp. 18-20.
Martínez Gutiérrez, R. y Rodríguez Bailón, R. ¿Es tu culpa o la mía? Relaciones entre atribuciones y discriminación. pp. 21-23.
Cortés, J. Interfaces cerebro-máquina, un gran paso hacia la Inteligencia Artificial. pp. 24-26.
López Astorga, M. El sueño de Kekulé: ¿Es la creatividad el resultado del esfuerzo o de la inspiración? pp. 27-29.
Santiago, J. Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno a las cosas. pp. 30-32.
Mendívil, J. La Facultad del Lenguaje y la diversidad de las lenguas: ¿una paradoja? pp. 33-35.
Nº 2
Afonso, O. y Álvarez, C. J. La sílaba también es importante en la escritura de palabras. pp. 36-38.
Blanca, B. y Sanabria, D. Manteniendo la coherencia perceptiva. pp. 39-41.
García-Retamero, R. y Dhami, M. K. Policías, ladrones y gente corriente: Diferencias entre expertos y noveles en el uso de estrategias para la toma de decisiones. pp. 42-45.
García-Orza, J. y Muñoz Moreno, S. Insospechadas habilidades matemáticas: Multiplicamos sin saberlo. pp. 46-48.
Gomila, A. Cambio de marcha en ciencia cognitiva: Cognición corpórea. pp. 49-51.
Perea, M., Acha, J. y Carreiras, M. Lnguaj SMS: ¿cost o bnficio? pp. 52-54.
Aldunate, N., Cornejo, C., López, V. y Núñez, R. La influencia de los gestos en la comprensión metafórica. pp. 55-57.
Núñez-Peña, M. I. y Aznar-Casanova, J. A. Rotación mental: Cómo la mente rota las imágenes hasta colocarlas en su posición normal. pp. 58-61.
Chaigneau, S. La función de los artefactos. pp. 62-64.
Nº 3
Correa, A. Nuevas formas de mirar al cerebro. pp. 65-67.
Ciruela, S., Delgado, M. y Marín, N. Comunicándonos con las cosas. pp. 68-71.
Pérez Velázquez, J. L. Actividad coordinada en el cerebro: Reflejo y determinante de comportamientos. pp. 72-75.
Luna, K. ¿Por qué a veces contestamos una pregunta con una respuesta genérica y otras con una específica? pp. 76-78.
Pacheco Unguetti, A. P., Acosta, A. y Lupiáñez, J. Atender con ansiedad. pp. 79-82.
López Astorga, M. ¿Funciona el cerebro de los grandes maestros del ajedrez de manera diferente al de la población general? pp. 83-85.
San Segundo, R. Avances tecnológicos para romper las barreras de comunicación con las personas sordas. pp. 86-89.
León, I., Hernández, J. A. y Vila, J. «Te perdono de corazón»: ¿Metáfora o corporeidad real? pp. 90-92.
Iglesias-Parro, S. y Arias, A. V. Decidiendo de memoria: El papel de la inhibición. pp. 93-95.
González-Bailón, S. Los centros de gravedad de la Web. pp. 96-99.
Vol. 2, 2008
Nº 1
Correa, A. Una caja de ritmos llamada cerebro: Moviendo objetos con la mente. pp. 1-3.
Willis, G. B. y Rodríguez-Bailón, R. Formándonos impresiones sobre los demás: ¿son inteligentes o cordiales? pp. 4-6.
Gomila, T. Conciencia agente: Cómo sabemos lo que hacemos. pp. 7-9.
Ibarretxe-Antuñano, I. ¿Influye la lengua que hablamos en nuestra conceptualización del espacio? El caso de los marcos de referencia espaciales. pp. 10-12.
Martínez Santiago, F. El virus Eliza. pp. 13-15.
Marmelada, C. A. Prolongación de la infancia y origen de la adolescencia en la evolución humana. pp. 16-18.
Santiago, J. Crecer sin lenguaje. pp. 19-21.
Sanabria, D. Música y movimiento. pp. 22-24.
Marmelada, C. A. ¿Hubo humanos diminutos en las Palaos? pp. 25-27.
Martínez Manrique, F. Modularidad masiva: buscando los tornillos del mecano mental. pp. 28-30.
Perea, M., Duñabeitia, J. A. y Carreiras, M. LEYENDO P4L4BR4S y NÚM3R05. pp. 31-34.
Bernhardt, B. M., Kemp N. y Werker, J. ¿Podemos predecir el desarrollo del lenguaje en los niños? pp. 35-37.
Correa, A. Neurociencia aplicada: el cerebro al servicio de la humanidad. pp. 38-40.
Marmelada, C. A. Una mandíbula de 1,2 millones de años, hallada en Atapuerca, obliga a replantear la genealogía del género humano. pp. 41-43.
Jiménez, L. ¿Para qué sirve la conciencia en el aprendizaje? Del Comandante Data, su zombi y otras películas. pp. 44-46.
Nº 2
Quian Quiroga, R. Las neuronas de la conciencia. pp. 47-49.
Toro Soto, J. M. Aprendizaje de reglas abstractas en otras especies. pp. 50-52.
Ardila, A. ¿Qué puede localizarse en el cerebro? pp. 53-55.
Valenzuela, J. Sobre colores y lenguas. pp. 56-58.
Torralbo, A. Más no siempre es mejor: procesamiento de estímulos visuales y límites de capacidad. pp. 59-61.
Álvarez González, C. J. Percepción del color y lenguaje: Sobre la vuelta del relativismo. pp. 62-64.
Ibáñez, A. y Cornejo, C. ¿Cognición semántica de alto nivel durante el sueño? pp. 65-68.
Marmelada, C. A. Homo floresiensis. Humanos distintos a nosotros. pp. 69-71.
Nº 3
Pedrosa, R. Palabras y números: El pensamiento matemático y su relación con el lenguaje. pp. 72-74.
Santiago, J. ¿Por qué las decisiones impuestas vienen de arriba? Poder, control y la dimensión vertical. pp. 75-77.
López Astorga, M. Las cuatro tarjetas y el razonamiento humano. pp. 78-80.
Ciruela, S. La sabiduría de la Naturaleza. pp. 81-83.
Navarrón, E. Generación espontánea de sistemas de comunicación. pp. 84-87.
Cañadas, E. Más que palabras: Hacia una mirada social. pp. 88-90.
Luna, K. y Migueles, M. ¡Te lo creíste! Sobre cómo la información falsa se introduce en nuestra memoria. pp. 91-93.
López Astorga, M. La Paradoja de Hempel. pp. 94-95.
Correa, A. Reunión científica sobre atención en Granada. pp. 96.
Correa, A. Entrevista a Jesús Cortés, científico participante del proyecto COLAMN: «A Novel Computing Architecture for Cognitive Systems based on the Laminar Microcircuitry of the Neocortex». pp. 97-100.
Vol. 1, 2007
Nº 1
Santiago, J. El color de las emociones. pp. 1-2.
Román, A. ¿Cómo pensamos acerca del tiempo? pp. 3-5.
Correa, A. ¡Abre tu cerebro! Descubre la Neurociencia Cognitiva. p. 6.
Ciruela, S. Inteligencia colectiva. pp. 7-9.
González-Hernández, A. Los números y otras secuencias se representan espacialmente. pp. 10-11.
Gómez-Ariza, C. J. La nueva cara del olvido. pp. 12-14.
Valenzuela, J. Relativismo lingüístico: ¿Qué tal suena? pp. 15-17.
Marmelada, C. A. ¿Comer carne nos hizo inteligentes? pp. 18-20. 16
González-Hernández, A. ¿El contacto con mujeres atractivas afecta negativamente la salud de los hombres? Ciencia Cognitiva, 5:3, 54-56