Contenidos

Ciencia Cognitiva publica nuevos artículos a medida que van completando el proceso de revisión. Los nuevos artículos se añaden al número que se encuentre abierto en ese momento. Los artículos se agrupan en tres números anuales: enero-abril, mayo-agosto, y septiembre-diciembre.

Vol. 17, 2023

Nº 1 (ABIERTO)

Callizo-Romero, C., y Santiago, J. ¿Percibimos el pasado y el futuro de forma asimétrica? pp. 1-4.

Callizo-Romero, C., & Santiago, J. (2023). Do we perceive the past and the future asymmetrically? pp. 5-7.

Peñalver, J. M. G., González-García, C., y Ruz, M. La experiencia cambia la percepción: Codificación predictiva. pp. 8-10.

Fuentes-Guerra Toral, A., Martín-Arévalo, E., y González García, C. ¿Tomate o manzana? ¿Percepción o acción? La Teoría de Codificación de Eventos. pp. 11-13.

Vol. 16, 2022

Nº 1

Sánchez-Migallón Jiménez, S. En la mente de GPT-3. pp. 1-3.

Rosa Martínez, E., Coquillat Mora, P., Berenguer Forner, C. Diseño de ciudades amigables para los seres humanos. pp. 4-6.

Rosa Martínez, E., Coquillat Mora, P., Berenguer Forner, C. Designing human-friendly cities. pp. 7-9.

Iglesias, A. Cognición Artificial: Una disciplina emergente para explicar la toma de decisiones de las redes neuronales artificiales. pp. 10-13.

Iglesias, A. Artificial Cognition: An emergent discipline to explain decision making in artificial neural networks. pp. 14-17.

Rico-Picó, J., Moyano, S., Conejero, A., Hoyo, A., Ballesteros, M. A., Rueda, M. R. Desarrollo de la atención en el primer año de vida. pp. 18-21.

Nº 2

Montoro, P. R., y Ruiz, M. Ahí está, viendo pasar el tiempo, pero… ¿cuántos arcos tiene la Puerta de Alcalá? Memoria y metamemoria de objetos de la vida cotidiana. pp. 22-24.

Aranda-Martín, B., Ballesteros-Duperón, M. A., y Lupiáñez, J. Dime dónde miras y te diré qué quieres: Efectos atencionales de la mirada en la adolescencia temprana. pp. 25-28.

Mendívil-Giró, J. L. ¿Para qué sirve la sintaxis? Claves para entender “Por qué solo nosotros”. pp. 29-32.

Sá-Leite, A. R., Haro, J., Comesaña, M., y Fraga, I. De murciélagos y mesas, o cómo reacciona el cerebro a la animacidad en múltiples tareas. pp. 33-36.

Sá-Leite, A. R., Haro, J., Comesaña, M., e Fraga, I. Of bats and tables: How animacy impacts the brain in a variety of tasks. pp. 37-40.

Cásedas, L. Haciéndonos preguntas sobre mindfulness, divagación mental y consciencia: Entrevista con Jonathan Schooler. pp. 41-44.

Cásedas, L. Wondering about mindfulness, mind-wandering, and consciousness: Interview with Jonathan Schooler. pp. 45-48.

García-Rodicio, H. Hijos emocionalmente estables con un perro en casa. pp. 49-51.

Peña Gutiérrez, L. ¿Pueden los videojuegos realmente mejorar la cognición? pp. 52-54.

Rosa Martínez, E., Vásquez Estupiñán, V. D., Roca Ruíz, J., y Tejero Gimeno, P. Wearables, IoT, y Big Data: La nueva revolución en la ciencia cognitiva. pp. 55-57.

Rosa Martínez, E., Vásquez Estupiñán, V. D., Roca Ruíz, J., y Tejero Gimeno, P. Wearables, IoT, y Big Data: The new revolution in cognitive science. pp. 58-60.

Nº 3

Coll-Martín, T., Carretero-Dios, H., y Lupiáñez, J. Cuando el TDAH comienza en la adultez: ¿Un trastorno distinto? pp. 61-64.

Marcet, A., Labusch, M., Perea, M., Gomez, P., y Fernández-López, M. Una rosa es una RÓSA. pp. 65-67.

López-Rojas, C. ¿Cómo afecta el bilingüismo a nuestros “post-it” mentales? Influencia de la experiencia bilingüe sobre el recuerdo de intenciones futuras. pp. 68-70.

Ibaibarriaga, G., y Acha, J. Escritura manual o en teclado: ¿Puede influir en el desarrollo de la lectura? pp. 71-73.

Lee, J. Reseña de “Planta Sapiens: Unmasking plant intelligence”, por Paco Calvo, con Natalie Lawrence. (2022). Bridge Street Press. pp. 74-76.

Lee, J. Review of “Planta Sapiens: Unmasking plant intelligence”, by Paco Calvo, with Natalie Lawrence. (2022). Bridge Street Press. pp. 77-79.

Capizzi, M., Visalli, A., Mioni, G. ¡Prepárate para tu tostada! Las tareas temporales implícitas nos pueden ayudar a entender mejor cómo las personas mayores procesan el tiempo. pp. 80-83.

Capizzi, M., Visalli, A., Mioni, G. Be ready for your toast! Implicit timing tasks can help understand better how older adults process time. pp. 84-86.

Vol. 15, 2021

Nº 1

Sánchez García, M., Tormo Lancero, M. T., y Valero Mora, P. M. Ajustando lo que dices a lo que ves: Por qué hablar por teléfono manos libres es peor que hablar con un acompañante. pp. 1-3.

Marcet, A., Fernández-López, M., Perea, M., y Baciero, A. ¿Son necesarios los acentos gráficos en español o es tiempo de jubilarlos? pp. 4-6.

Gordo, C., y Moreno-Ríos, S. “Si yo lo sé, tú también lo sabes”: El sesgo de transparencia ilusoria en niños y adultos. pp. 7-9.

Aguerre, N. V. Aquí y ahora: mindfulness y el control de la atención. pp. 10-13.

Nº 2

Clemente, M., y Marín-García, E. ¿Cómo alteran las sustancias psicoactivas la memoria de testigos? pp. 14-16.

Altamura, L., y Salmerón, L. Hábitos lectores digitales y desarrollo de la comprensión lectora. pp. 17-19.

Rubio, A. Preguntas que ayudan a aprender: cómo optimizar el diseño y uso de las preguntas para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. pp. 20-23.

Baciero, A., Labusch, M., Rocabado, F., Perea, M., y Marcet, A. ¿Por qué es tan fácil falsificar un logo? pp. 24-27.

Ortiz-Tudela, J. ¿Predicción o explicación? Qué nos enseñan (y qué no) las redes neuronales. pp. 28-31.

Sánchez García, M., Córdoba Iñesta, A. I., y Tormo Lancero, M. T. ¿Cuánto tardaré en volver a descansar toda la noche después de que nazca mi bebé? pp. 32-34.

Haro, J., Guasch, M., y Ferré, P. Pupilas dilatadas, mente atareada: la dilatación pupilar y su aplicación al estudio del lenguaje. pp. 35-37.

Nº 3

Aivar, M. P. ¡Feliz 200 cumpleaños, amigo Helmholtz! pp. 38-40.

García-Rodicio, H. ¿Ciudades más verdes, cerebros más sanos? pp. 41-43.

Luna, K. ¿Qué es la metamemoria y para qué sirve? pp. 44-46.

Rosa, E., y Berenguer, C. Beneficios de los entornos lúdicos para el aprendizaje de lenguas. pp.  47-49.

Rosa, E., y Berenguer, C. Benefits of playful environments for language learning. pp. 50-52.

Almagro Holgado, M., y Fernández Castro, V. Quién eres afecta al significado de tus palabras. pp. 53-55.

Migueles, M., Aizpurua, A., y Aranberri, A. Positividad en tiempos de pandemia: Efectos de la edad. pp. 56-58.

Cejudo, A. B. ¡No te olvides de los deberes! El desarrollo de la memoria prospectiva en la infancia. pp. 59-61.

Vol. 14, 2020

Nº 1

Solana Romero, P. El secreto mejor guardado de las catedrales. pp. 1-3.

Alcalá, J. A., y Álvarez, B. El retorno del miedo: la importancia del contexto. pp. 4-6.

Svetozarovová, R. ¿Cuándo y por qué resulta más fácil mezclar varios idiomas que utilizar uno solo? pp. 7-9.

Moreno-Bella, E., Willis, G. B., y Moya, M. ¿Se perciben como más masculinas las sociedades con mayor desigualdad económica? pp. 10-12.

Alcalá, J. A., Ogallar, P. M., González, G., Callejas-Aguilera, J. E., y Rosas, J. M. Dudo, luego aprendo. pp. 13-15.

Vilatta, E., y Giromini, J. Navegar el mundo social: el modelo tridimensional de la mente. pp. 16-18.

Barone, P., Corradi, G., y Gomila, A. ¿Tienen los niños pequeños teoría de la mente? pp. 19-22.

Barone, P., Corradi, G., y Gomila, A. Do young children have a theory of mind? pp. 23-26.

Torres, M. N., Barbería, I., y Rodríguez-Ferreiro, J. ¿Por qué creemos en las pseudociencias? pp. 27-29.

Nº 2

Bertó García, C., Ferrín, M., Barberá Fons, M., Rojo Moreno, L., Livianos Aldana, L., y García Blanco, A. ¿Cómo procesan las emociones los niños víctimas de maltrato? pp. 30-33.

Román-Caballero, R., Martín-Arévalo, E., y Lupiáñez, J. «Rockin’ in rhythm»: La atención en contextos rítmicos. pp. 34-36.

Román-Caballero, R., Martín-Arévalo, E., y Lupiáñez, J. Rockin’ in rhythm: The attention in rhythmic contexts. pp. 37-39.

Jimenez, M., Hinojosa, J. A., y Montoro, P. R. ¿Poco a poco o de golpe? El debate sobre la naturaleza dicotómica o gradual de la consciencia visual. pp. 40-42.

Máñez, I., y Fernández, E. El efecto Pigmalión y cómo mitigar su influencia en las aulas. pp. 43-45.

Rosa Martínez, E., Vergara-Martínez, M., Gutierrez-Sigut, E., y Perea, M. El aprendizaje de lenguas mediante realidad virtual. pp. 46-48.

Campos-Rodríguez, C., Núñez-Peña, M. I., González-Gómez, B., y Colomé, A. ¡Los números me dan vueltas! Ansiedad matemática y habilidades espaciales. pp. 49-52.

Cásedas, L., Pirruccio, V., Vadillo, M. A., y Lupiáñez, J. Meditación mindfulness y control ejecutivo: ¿Disciplina para nuestra inquieta ‘mente de mono’? pp. 53-56.

Cásedas, L., Pirruccio, V., Vadillo, M. A., y Lupiáñez, J. Mindfulness Meditation and Executive Control: Discipline for Our Restless ‘Monkey Mind’? pp. 57-59.

Nº 3

Rincón-Pérez, I., Sánchez-Carmona, A. J., López-Martín, S., Hinojosa, J. A., y Albert, J. Parar o no parar, esa es la cuestión: inhibición selectiva de respuestas. pp. 60-63.

Plaza, V., Molina, M., García-Pérez, A., Estévez, A. F., y Fuentes, L. Del laboratorio a la vida cotidiana: una aproximación para reducir los olvidos en la toma de medicamentos. pp. 64-67.

Fernández-López, M., Marcet, A., y Perea, M. ¿Cuátna prátcica letcora hace fatla praa que poadmos leer palbraas con lertas trasnpuetsas? pp. 68-71.

Hemmerich, K., Luna, F. G., Lupiáñez, J., y Martín-Arévalo, E. Estimulación eléctrica transcraneal: funcionamiento y usos en investigación. pp. 72-75.

Dalmau Rodríguez, M. Fototerapia: ¿Es la luz brillante una alternativa efectiva para el tratamiento de los trastornos de insomnio? pp. 76-78.

Dalmau Rodríguez, M. Phototherapy: Is bright light an effective alternative for the treatment of insomnia disorders? pp. 79-81.

Hemmerich, K., Luna, F. G., Lupiáñez, J., y Martín-Arévalo, E. Transcranial electrical stimulation: operation and uses in research. pp. 82-85.

Dianova, N., y Marín-García, E. Estrategias efectivas de aprendizaje: Cómo aprovechar mejor el tiempo dedicado a aprender. pp. 86-89.

Rojo López, A. M. “No he logrado meterme en la historia”. ¿Será porque es una traducción? pp. 90-92.

Valenzuela, J., y Alcaraz Carrión, D. Cómo los gestos ayudan a aprender (y enseñar) matemáticas. pp. 93-95.

Vol. 13, 2019

Nº 1

Sainz, M., y Martínez, R. Animalizando a los pobres, mecanizando a los ricos: la relación entre la clase social y la deshumanización. pp. 1-3.

Gordillo, F., Arana, J. M., Mestas, L., y Pérez, M. A. Sorprendido y asustado resultas más adaptativo. pp. 4-7.

Morales Inga, S. La antropología, ¿una ciencia cognitiva? pp. 8-10.

Mendívil Giró, J. L. El precio de la productividad lingüística y el principio de tolerancia. pp. 11-13.

Callizo, C., de la Fuente, J. M., y Santiago, J. Con todo el pasado por delante: atender al pasado puede ponerlo delante de nosotros. pp. 14-17.

Telga, M. ¿Cuánto sé de ti sin conocerte? Aciertos, errores y trampas. pp. 18-20.

Román-Caballero, R., y Lupiáñez, J. El impacto cognitivo de la práctica musical: Explorando las ventajas de un mundo musicalmente activo. pp. 21-23.

Román-Caballero, R., & Lupiáñez, J. The cognitive impact of musical practice: Exploring the advantages of a musically active world. pp. 24-26.

Nº 2

Máñez, I., y Serrano, M. A. Evaluar la comprensión de textos con el libro delante, ¿sí o no? El papel de los procesos cognitivos y metacognitivos. pp. 27-29.

Triviño Mosquera, M., Ródenas García, E., Bembibre Serrano, J., Lupiáñez Castillo, J., Arnedo Montoro, M. Cómo rehabilitar los falsos recuerdos tras una lesión cerebral. pp. 30-34.

Almagro Holgado, M. Affordances e injusticia social. pp. 35-37.

Almagro Holgado, M. Affordances and social injustice. pp. 38-40.

Mendívil-Giró, J. L. La hipótesis de la inconsciencia del significado. pp. 41-43.

Fernández-López, M., y Perea, M. ¿Qué hace aumentar la credibilidad en noticias falseadas? pp. 44-46.

Telga, M., y Lupiáñez, J. ¿Categorizarías a una persona con quien te juegas dinero? Un protocolo experimental para investigar la categorización social e individualización en la toma de decisiones. pp. 47-49.

Baciero, A., Perea, M., y Gomez, P. Tocando tus palabras: Por qué la lectura braille es especial. pp. 50-53.

Baciero, A., Perea, M., y Gomez, P. Touching your words: Why braille reading is special. pp. 54-57.

Sainz, M., y Lobato, R. M. Paso a paso se fusiona la identidad al andar: Factores que mantienen la fusión de identidad en rituales colectivos. pp. 58-60.

Nº 3

Máñez, I. ¿Pueden los videojuegos de acción modificar habilidades cognitivas? pp. 61-63.

Ogneva, A. ¿Es caracol una chica o un chico? El efecto del género gramatical sobre nuestro sistema cognitivo. pp. 64-67.

Pezoa Campos, E. M. La explicación mecanicista en ciencias cognitivas. pp. 68-70.

Valenzuela, J. Señales no verbales en la comunicación: ¿problema o solución? pp. 71-73.

Massolo, A., y Traversi, M. Ideología 1- Lógica 0: de qué manera nuestra ideología influye sobre nuestro razonamiento. pp. 74-76.

Bermúdez-Sierra, M., y Ortega-Tudela, J. M. Una forma diferente de crear mapas conceptuales: El papel de la recuperación en la elaboración de la información. pp.  77-80.

Rocabado, F., Rosa, E., Tapia, J. L., y Perea, M. Cómo conseguir mejorar el aprendizaje de palabras. pp. 81-84.

Vol. 12, 2018

Nº 1

Sánchez Azanza, V. A., López Penadés, R., y Adrover-Roig, D. Auge y declive de la ventaja bilingüe: un estudio bibliométrico. pp. 1-3.

González-Gómez, B., y Núñez-Peña, M. I. ¿Dividir? No, gracias. El miedo a los números y el bajo rendimiento en matemáticas. pp. 4-7.

Rodríguez-Ferreiro, J., y Barberia, I. Sesgos cognitivos y convicciones morales. pp. 8-10.

Blanco, F. ¿Adquisición o extinción? Un modelo bayesiano para analizar curvas de aprendizaje. pp. 11-16.

Navalón, P., Benavent, P., Domínguez, A., Sierra, P., y García-Blanco, A. ¿Es eficaz el entrenamiento de sesgos atencionales en depresión? pp. 17-20.

Navarro Carrillo, G. El estudio de las consecuencias psicológicas de la clase social. pp. 21-23.

Nº 2

Moratilla Pérez, I., Gallego García, E., y Moreno Martínez, F. J. Arte inolvidable. pp. 24-26.

Moratilla Pérez, I., Gallego García, E., y Moreno Martínez, F. J. Unforgettable art. pp. 27-29.

Sánchez Borges, I., y Álvarez, C. J. ¿Cómo procesa el cerebro los gestos icónicos? pp. 30-32.

Ferrer de Luna, J. ¿Pueden los bebés comunicar y conectar sus experiencias con los adultos? pp. 33-35.

Delgado, P., y Salmerón, L. El libro no ha muerto: Desventaja meta-cognitiva de la lectura en pantalla. pp. 36-38.

Ariño Bizarro, A. ¿Qué es lo que mejor recuerdas? Nuestra lengua afecta a la memorización de las causas de los eventos. pp. 39-41.

Sobrado, A., González-García, C., y Ruz, M. ¿Por qué unas tareas mentales nos cuestan más que otras? El esfuerzo cognitivo y la percepción subjetiva de la dificultad. pp. 42-44.

Moyano, M., y Trujillo, H. Pérdida de significado, necesidad de cierre cognitivo y extremismo. pp. 45-47.

González-García, C. En qué consiste el aprendizaje automático (machine learning) y qué está aportando a la Neurociencia Cognitiva. pp. 48-50.

Nº 3

Valenzuela, J. Palabrotas, tacos y juramentos: La ciencia del lenguaje tabú. pp. 51-53.

Osorio Mancilla, J. ¿Son las plantas organismos con capacidad cognitiva? pp. 54-56.

Osorio Mancilla, J. Are plants organisms with cognitive capacity? pp. 57-59.

Flores, A., López, F. J., Vervliet, B., y Cobos, P. L. Dime si toleras la incertidumbre y te diré si evitas demasiado. pp. 60-63.

Fissore, M. G. ¿Por qué puede usted leer estas palabras? El fenómeno cognitivo de la lectura y la hipótesis del Reciclaje Neuronal. pp. 64-66.

López Cortés, N. Reducir, reutilizar y reciclar las palabras, o de por qué existe la ambigüedad. pp. 67-69.

Marcet, A., Perea, M., y Fernández-López, M. ¿Podemos agilizar la lectura en aprendices de chino? Ciencia Cognitiva, 12:3, 70-73.

Torices Vidal, J. R. “¡No digas tonterías, esto es serio!” El debate en torno a la injusticia epistémica. pp. 74-76.

Torices Vidal, J. R. “Don’t talk foolish, this is serious!” The debate on the causes of epistemic injustice. pp. 77-79.

Vol. 11, 2017

Nº 1

García-Retamero, R., y Petrova, D. Ayudas visuales simples aclaran los riesgos para la salud. pp. 1-4.

García-Retamero, R., & Petrova, D. Simple visual aids make health risks clear. pp. 5-8.

Gago, B., Perea, M., y García-Blanco, A. El papel de la información amenazante en el trastorno bipolar. pp. 9-13.

Torres-Marín, J., y Carretero-Dios, H. Gelotofobia: El lado oscuro del sentido del humor. pp. 14-16.

Rosa Martínez, E. M., y Martínez Rubio, D. ¿Qué se puede saber sobre nosotros a partir de lo que escribimos en internet? pp. 17-19.

Ferrero, M. Mitos sobre el cerebro y la educación en el profesorado español. pp. 20-22.

Fernández Castro, V. Las normas que esculpen la mente. pp. 23-25.

Nº 2

Marcet, A., y Perea, M. ¿Pueden los juegos mejorar la habilidad lectora? pp. 26-29.

Sicre Márquez, M. ¿Lo aprecias o lo odias? Tus gestos al hablar pueden delatarte. pp. 30-32.

Sánchez-Rodríguez, A., Willis, G. B., y Rodríguez-Bailón, R. El impacto psicológico de la desigualdad económica. pp. 33-35.

Ruiz Fernández, S., Rahona López, J. J., y Lachmair, M. Tengo varias cosas que hacer, ¿por dónde empiezo? La optimización temporal en tareas simultáneas. pp. 36-39.

Cevasco, J., y van den Broek, P. La importancia del procesamiento de la causalidad en la comprensión del discurso oral espontáneo. pp. 40-42.

Cevasco, J., & van den Broek, P. The importance of causality processing in the comprehension of spontaneous spoken discourse. pp. 43-45.

Gordillo, F., Mestas, L., Arana, J. M., Meilán, J. J. G., y Pérez, M. A. La coherencia entre lo que saben de ti y lo que ven en tu rostro afecta a la valoración de tu personalidad. pp. 46-49.

Nº 3

Andreu Marín, A., Martínez Santiago, F. J., Ureña López, L. A., y López Úbeda, P. El lenguaje del pensamiento. pp. 50-52.

Laredo Delgado, A. M., y Méndez Salcedo, D. El cerebro en busca de sentido: Sincronía cerebral en parejas comunicativas. pp. 53-55.

Maraver, M. J., y Gómez-Ariza, C. J. ¿Pueden mejorarse las funciones ejecutivas en adultos jóvenes? pp. 56-59.

Vélez, M. A., Trujillo, C., Moros, L., y Forero, C. ¿Cómo afecta sentirse inseguro a la cooperación y la confianza? pp. 60-62.

de Diego-Balaguer, R., y López-Barroso, D. Aprendiendo sin prestar atención: ¿Qué aprendemos realmente? pp. 63-66.

Marcet, A., y Perea, M. ¿Comprarías ropa de DOLCE & BANANA? Similitud visual y percepción de marcas. pp. 67-70.

Vol. 10, 2016

Nº 1

Luna, F. G., Marino, J., Macbeth, G., y Lupiáñez, J. ¿Cómo estás atención? Cuáles son y cómo se evalúan las redes neuronales de la atención. pp. 1-4.

Blanco., F. ¿Crees en los fantasmas? Quizá estés mostrando un sesgo cognitivo. pp. 5-7.

Salazar, E., y Gómez Milán, E. La piel subjetiva: Estudio de las emociones a través de la termografía. pp. 8-11.

Morales. L. Lo que los movimientos oculares nos cuentan sobre la coactivación de idiomas en bilingües. pp. 12-15.

Vadillo, M. A. Cómo (no) saber si un proceso mental es inconsciente: El caso del aprendizaje implícito. pp. 16-18.

Villena-González, M. El tren de los pensamientos: cómo responde nuestro cerebro al entorno mientras evocamos imágenes mentales o generamos un discurso interno. pp. 19-22.

Villena-González, M. The train of thought: How our brain responds to the environment whilst we are thinking in terms of mental images or an inner voice. pp. 23-26.

Nº 2

Gracia, E., Moliner, C., y Martínez-Tur, V. ¿Somos racionales las personas tras un conflicto intergrupal? El papel civilizador del grupo. pp. 27-29.

Moya-Garófano, A. Piropos hacia las mujeres y auto-cosificación: Las consecuencias perversas de conductas aparentemente halagadoras. pp. 30-32.

Cuaya, L. V., Hernández-Pérez, R., y Concha, L. ¿Qué pasa en el cerebro de los perros cuando ven caras humanas? pp. 33-35.

Marcet, A., Vergara-Martínez, M., y Perea, M. Buscando las claves de la lectura en personas sordas. pp. 36-39.

Flores, A., y Cobos, P. El diagnóstico de trastornos mentales está contaminado por procesos de razonamiento causal intuitivo. pp.  40-44.

Street, C. N. H. ALIED: Una teoría de la detección de mentiras. pp. 45-48.

Street, C. N. H. ALIED: A Theory of Lie Detection. pp. 49-52.

Rosa Martínez, E. M., y Martínez Rubio, D. El impacto de los emoticonos en la actividad cerebral. pp. 53-55.

Luna, K. ¿Fue Wundt el primero en intentar que la psicología fuera una disciplina independiente? pp. 56-58.

Luna, K. Was Wundt the first to try to make psychology an independent discipline? pp. 59-61.

Nº 3

Göksun, T., y Chatterjee, A. ¿Afecta el daño cerebral al habla y los gestos de forma independiente? pp. 62-66.

Göksun, T., & Chatterjee, A. Does brain injury impair speech and gesture differently? pp. 66-69.

Navarro Carrillo, G., Beltrán Morillas, A. M., Valor Segura, I., y Expósito, F. ¿Qué es la envidia? pp. 70-73.

Ortiz-Tudela, J., y Lupiáñez, J. ¿Cómo construimos nuestra experiencia del mundo? pp. 74-76.

Petrova, D., y García-Retamero, R. El efecto placebo y las terapias alternativas: ¿Qué relación hay entre ambos? pp. 77-80.

Goñi Cabara, R., y González Perilli, F. Tus acciones te delatan: ¿Es el sistema cognitivo sensible a los parámetros cinemáticos de las acciones con distintas intenciones? p. 81-84.

Luque, D. ¡O exploro o exploto!: Factores que modulan la atención a estímulos asociados a refuerzo. pp. 85-88.

García-Bajos, E., y Migueles, M. Recuperación de experiencias autobiográficas positivas y negativas del pasado y futuro. pp. 89-91.

Vol. 9, 2015

Nº 1

Vilatta, M. E., y Moreno Frías, S. M. “Conectoma”: Una nueva visión del cerebro y los trastornos psiquiátricos. pp. 1-4.

Capizzi, M., Sanabria, D., y Correa, Á. Preparación temporal: ¿automática o controlada? pp. 5-7.

Jódar Sánchez, J. A. La positividad de las lenguas. pp. 8-10.

Barros García, B., y Claro Izaguirre, F. Cada lengua en su olfato: ¿Es realmente torpe el hombre nombrando olores? pp. 11-13.

Jiménez, M., Perea, M., Suárez-Coalla, P., y Cuetos, F. Detección temprana de la dislexia mediante el reconocimiento de voces. pp. 14-17.

Ortiz-Tudela, J., y Lupiáñez, J. ¿Tenemos un cerebro preparado para realizar predicciones? Evidencia desde una tarea de detección. pp. 18-21.

Nº 2

Billeke, P. Negociación social: cómo nuestro cerebro se anticipa a las decisiones de otras personas. pp. 22-25.

Villén Raya, J. A., Pérez Díaz, F. J., y Martín Jiménez, A. C. ¿Es realmente arbitraria la relación entre las palabras y sus significados? pp. 26-29.

Colás Blanco, I., Triviño Mosquera, M., y Chica Martínez, A. Alteraciones de la conciencia tras el daño cerebral adquirido: Una revisión sobre la anosognosia. pp. 30-32.

Willis, G. B. La brecha social: desigualdad económica real, percibida e ideal. pp. 33-35.

Martínez López, A., y Lupiáñez Castillo, J. Estados alterados de consciencia: lo que la fMRI está revelando. pp. 36-39.

Perea, M., Marcet, A., Jiménez, M., y Tejero, P. Los colores como claves perceptivas durante la lectura. pp. 40-42.

Nº 3

Megías García, P., y Macizo Soria, P. Desarrollo de la aritmética en la infancia: El papel de la inhibición. pp. 43-45.

Sanabria, D. Mens sana in corpore sano, pero ¿por qué? pp. 46-48.

Perea, M., Marcet, A., y Gomez, P. ¿Por qué poedmos leer fácilmnete las paalbras con lertas trasnpuetsas? pp. 49-52.

Corey, J. D., y Costa, A. El efecto de usar una lengua extranjera sobre las decisiones morales. pp. 53-56.

Corey, J. D., & Costa, A. The foreign language effect on moral decisions. pp. 57-60.

Pérez-Zapata, D., Slaughter, V., y Henry, J. D.  ¿Influye la cultura sobre la capacidad de entender lo que piensan los demás? Un estudio de Teoría de la Mente con muestras australianas y chilenas. pp. 61-63.

Vol. 8, 2014

Nº 1

García-Blanco, A., Perea, M., y Salmerón, L. Atención y procesamiento emocional en personas con trastorno bipolar. pp. 1-4.

González-García, C., Alguacil, S., Tudela, P., y Ruz, M. Descifrando el ruido del cerebro: Actividad cerebral espontánea. pp. 5-7.

Sánchez-Navarro, J. P., y Martínez-Selva, J. M. Fobia a la sangre: Un caso especial de fobia específica. pp. 8-11.

Paulo, R. M., Luna, K., Albuquerque, P. B. La entrevista cognitiva mejorada: Cómo interrogar a un testigo de manera eficaz. pp. 12-14.

Jiménez-Moya, G. Emociones y cálculos: Dos vías para luchar contra la desigualdad. pp. 15-17.

Correa Torres, A. Acceso abierto: ¿Es posible publicar “bueno, bonito y barato” en psicología y neurociencia? pp. 18-21.

Casado Ramos, A. M. La cara auditiva: El reconocimiento de las personas a través de la voz. pp. 22-24.

Moratilla Pérez, I. ¿Qué es y cómo se trata la demencia? pp. 25-27.

Nº 2

Suárez-Pellicioni, M., Núñez-Peña, M. I., y Colomé, Â. Errores numéricos: ¿Cómo afectan a las personas con ansiedad matemática? pp. 28-31.

Panadero, V., Jiménez, M., y Perea, M. Leyendo a través del espejo. pp. 32-35.

Pacheco-Unguetti, A. P., y Parmentier, F. B. R. ¿Las emociones nos distraen? pp. 36-39.

Gonzalez, M., y Bonavia, T. ¿Decidimos racionalmente? pp. 40-42.

Álvarez, C. J. 100 años del nacimiento de la Psicología Comparada en Tenerife (I): W. Köhler y la Casa Amarilla. pp. 43-45.

Álvarez, C. J., y Hernández Castilla, M. 100 años del nacimiento de la Psicología Comparada en Tenerife (II): Desde el cierre de la estación a nuestros días. pp. 46-48.

Orenes, I. Explorando la negación a través de la mirada. pp. 49-52.

Nº 3

Ferreira, C. S., y Marful, A. ¿Antonio Banderas o Brad Pitt? Cómo resuelve nuestro cerebro la interferencia entre personas. pp. 53-56.

Jódar Sánchez, J. A. Simulando significado. pp. 57-59.

Mas-Herrero, E., Rodriguez-Fornells, A., Zatorre, R., y Marco-Pallarés, J. ¿Música? No, gracias. Identificación de individuos con insensibilidad específica a la música. pp. 60-62.

López García, C. A. Presentación del libro “Tu perro piensa y te quiere: Entrenar perros no es como te lo habían contado” (Dogalia, 2014). pp. 63-65.

Ibáñez-Molina, A., e Iglesias-Parro, S. La geometría fractal del EEG. pp. 66-69.

Broche-Pérez, Y., y Cruz-López, D. Toma de decisiones en la adolescencia: Entre la razón y la emoción. pp. 70-72.

Vol. 7, 2013

Nº 1

Del Río-Bermúdez, C., y Karlsson, K. Æ. El pez cebra (Danio Rerio) como modelo animal de sueño: Nadando en una nueva dirección. pp. 1-4.

Gómez, A., Morales, J. F., Hart, S., Vázquez, A., y Swann Jr., W. B. Reacciones a ser rechazado socialmente: ¿luchar o no hacer nada? La fusión de la identidad como moderador de las respuestas al ostracismo. pp. 5-8.

Noticias: Ciencia Cognitiva y Red Temática de Ciencia Cognitiva (RETECOG). Convocatoria del I Concurso de Divulgación Científica en Ciencias Cognitivas. pp. 9-10.

Tamariz, M. La evolución cultural del lenguaje entra en el laboratorio. pp. 11-15.

Correa Torres, A. ¿Cómo percibimos el paso del tiempo? pp. 16-18.

Gordillo, F., Mestas, L., Pérez, M. A., Lozano, J. H., López, R. M., y Arana, J. M. La expresión facial de las emociones: Historia y aplicaciones. pp. 19-21.

Nº 2

Gaitán, A., y Viciana, H. ¿Cómo estudiar la moral sin ignorar su complejidad? pp. 22-24.

Jiménez-Moya, G., y Rodríguez Bailón, R. Combatiendo la desigualdad a través de la creatividad social. pp. 25-27.

López García, C. A., y Baniandrés García, N. El principio de parsimonia en la ciencia cognitiva actual: Riesgos y soluciones. pp. 28-30.

Vadillo, M. De la correlación a la causalidad en la neurociencia del aprendizaje. pp. 31-33.

Monasterio Astobiza, A., y Ezquerro Martínez, J. El sistema de neuronas espejo y el procesamiento facial de las emociones: El caso del miedo. pp. 34-36.

Martínez Sánchez, A. La tesis de la mente extendida: Nuevas orientaciones. pp. 37-39.

Nº 3

Torres-Quesada, M. Envejecimiento y control cognitivo:  ¿Dejamos de “controlar” cuando nos hacemos mayores? pp. 40-42.

Pérez Muñoz, A. La capacidad de actualizar información inferencial en la lectura. pp. 43-45.

Sequeira Cordero, A., y Fornaguera Trías, J. Efectos del cuidado materno temprano en el desarrollo del sistema nervioso. pp. 46-49.

Martín-Luengo, B., y Luna, K. ¿Por qué las caras de otras etnias nos parecen iguales? pp. 50-52.

Hidalgo Muñoz, A. R. Neurofeedback y el malabarismo emocional. pp. 53-55.

López-Barroso, D., Rodríguez Fornells, A., de Diego Balaguer, R. El aprendizaje de palabras depende de una buena conexión entre regiones del hemisferio izquierdo. pp. 56-59.

Vol. 6, 2012

Nº 1

Noticias: Fundación Internacional Artecittà. IV Congreso Internacional “Sinestesia: Ciencia y Arte” y Certamen de Música Visual (MuVi3). pp. 1-1.

Cañadas, E., y Santiago, J. El laboratorio en casa: Participa en estudios de ciencia cognitiva a través de Internet. pp. 2-4.

Noticias: Asociación Latinoamericana de Neuropsicología y Asociación Antioqueña de Neurología. VII Congreso Cerebro y Mente y I Congreso Antioqueño de Neurología y Neuropediatría. pp. 5-5.

Arana, J. M., Gordillo, F., Blanco, C., Meilán, J. J. G, Carro, J., Pérez, E., y Mestas, L. ¿Hay una relación entre el consumo de drogas y la memoria prospectiva? pp. 6-8.

Ortiz, T., y Santos, J. M. Generación de experiencias visuales en ciegos mediante estimulación táctil repetitiva. pp. 9-12.

Arias, A. Avatares del paradigma conexionista. pp. 13-16.

Gámez, A. M., León, S. P., Abad, M. J. F., y Rosas, J. M. Contexto, experiencia y dependencia contextual de la información. pp. 17-20.

Tajadura-Jiménez, A., Pantelidou, G., Rebacz, P., Västfjäll, D., y Tsakiris, M. El uso de reproductores portátiles de música ayuda a reducir nuestro espacio personal. pp. 21-23.

Vadillo, M. A. Aprender lo justo, pero no más. pp. 24-26.

Nº 2

Benavides Varela, S. ¿Cuándo comienzan los bebés a recordar palabras? pp. 30-33.

Navarrete, A. El coste del cerebro humano. pp. 34-37.

Aboitiz, F. Vocalizaciones y gestos en el origen del lenguaje: Una perspectiva neurobiológica. 38-40.

Arias, A. Fundamentos de Inteligencia Artificial: Entrevista con Antonio Benítez. pp. 41-43.

Herrera, A., y Macizo, P. ¿Cómo leemos los números? pp. 44-47.

Heras Escribano, M. Comprender la realidad sin representaciones: Affordances y psicología ecológica. pp. 48-50.

Nº 3

Panadero, V., Perea, M., y Gómez, P. Un pequeño aumento en el espaciado entre letras favorece la lectura en niños disléxicos. pp. 51-53.

Moratilla Pérez, I., y Moreno-Martínez, F. J. ¿Existe el deterioro de categorías específicas en la enfermedad de Alzheimer? pp. 54-56.

López Astorga, M. ¿Errores de razonamiento o de interpretación? Las dificultades asociadas a la comprensión de los enunciados condicionales. pp. 57-59.

Triviño, M., Arnedo, M., Lupiáñez, J., y Correa, A. Los ritmos como terapia para la impulsividad. pp. 60-63.

Botta, F. La integracion multisensorial afecta a la memoria de trabajo. pp. 64-67.

Noticias: Cañas, J. J. Primera Escuela de Primavera sobre Investigación Cognitiva Aplicada – The First IAAP School on Applied Cognitive Research. pp. 68-69.

González-García, C., Tudela, P., y Ruz, M. De la frenología a la lectura de mentes: Neuroimagen funcional y libre albedrío. pp. 70-72.

Arana, J. M., Gordillo, F., Mestas, L. y Pérez, M. A. La evaluación de la actividad investigadora: Nuevos enfoques. pp. 73-75.

Gimeno, E., y Núñez-Peña, M. I. Habilidad aritmética y estrategias de cálculo: No todos los cerebros suman igual. pp. 76-79.

Vol. 5, 2011

Nº 1

Martínez Manrique, F. La práctica de la filosofía de la psicología. pp. 1-3.

Rahona, J. J., Hervás, G., Ruiz Fernández, S., y Vázquez, C. Dime qué número ves y te diré dónde miras después. pp. 4-6.

Correa, A. ¿Cómo podemos usar el móvil para comunicarnos mediante el pensamiento? Entrevista con Yijun Wang. pp. 7-10.

Martín-Arévalo, E., López-Ramón, M. F., Arnedo, M., y Lupiáñez, J. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Relación con las redes atencionales. pp. 11-14.

Gámez Martínez, A. M., León, S. P., y Moreno-Fernández, M. M. Asociaciones en el aprendizaje instrumental en humanos. pp. 15-18.

Salmerón, L. ¿Por qué realizar un examen mejora nuestro aprendizaje? Lecciones científicas y educativas del efecto del test. pp. 19-21.

Arias Domínguez, A. Neurociencia de la conciencia: Introducción al marco teórico de un clásico contemporáneo. pp. 22-24.

Gordillo, F., Arana, J. M., Mestas, L., y Salvador, J. Entre la razón y el corazón: La importancia de la emoción en la toma de decisiones. pp. 25-27.

Ibáñez Molina, A., y Guevara Erra, R. El lenguaje del cerebro. pp. 28-30.

Nº 2

Bietti, L. La mente extendida. pp. 31-33.

Moret-Tatay, C., Perea, M., y Rosa, E. Sobre la relevancia de la tipografía en la lectura de palabras. pp. 34-37.

Hamamé, C. M. Visión activa y aprendizaje perceptual: Cómo la experiencia cambia nuestro mundo visual. pp. 38-41.

González, M. L., González, R., y Ibáñez, A. Dinámica cerebral inconsciente del prejuicio hacia minorías: El cerebro detecta de forma automática el rostro, la raza y su contexto emocional en 170 milisegundos. pp. 42-46.

Aizpurua, A., García-Bajos, E., y Migueles, M. ¿Las personas mayores son testigos fiables? pp. 47-49.

Pons, F., y Lewkowicz, D. J. Especialización perceptiva multisensorial del habla en la infancia. pp. 50-53.

Nº 3

González-Hernández, A. ¿El contacto con mujeres atractivas afecta negativamente la salud de los hombres? pp. 54-56.

Valenzuela Manzanares, J. ¿Son más eficaces unas lenguas que otras? pp. 57-59.

Ruiz Fernández, S., y Rahona, J. J. Trabajando en modo multitarea: Cuellos de botella en la decisión y en la acción. pp. 60-63.

Ramírez Victorio, A. Fundación de la Red de Investigación Latinoamericana de Ciencias Cognitivas. pp. 64-65.

Obeso, I. Cuando una acción ya no es necesaria: La importancia de la inhibición. pp. 66-68.

Pacheco Unguetti, A. P., y de Fockert, J. ¿Cómo de real vemos el mundo? pp. 69-72.

Vol. 4, 2010

Nº 1

Hernández Muñoz, N. y Izura, C. ¿Perro o musaraña? La recuperación léxica en las categorías semánticas. pp. 1-3.

Mestres-Missé, A. y Rodríguez-Fornells, A. Aprendizaje de palabras nuevas concretas y abstractas. pp. 4-7.

Pardo-Vázquez, J. L., Leborán, V. y Acuña, C. ¿Cómo y dónde evalúa el cerebro las consecuencias de nuestras decisiones? pp. 8-13.

Rodríguez-Ferreiro, J. y Cuetos F. La comprensión de verbos en los enfermos de Parkinson. pp. 14-16.

Corsi-Cabrera, M. y Díaz, J. L. La emoción musical difiere en hombres y mujeres: Un estudio de coherencia eléctrica entre zonas del cerebro. pp. 17-19.

Zapata, J. ¡Los neandertales también eran modernos! pp. 20-23.

Jarque, M. J. y Valdespino, S. Saber hablar para crecer comprendiéndose a uno mismo y a los otros. pp. 24-26.

Nº 2

Navarrete, G. y Santamaría, C. La dificultad de pensar en probabilidades: Formatos de representación y evolución. pp. 27-29.

Rodríguez-Ferrer, J. M., Mancebo-Azor, R., Sáez, J. A. y Domínguez, I. C. La atención visual aumenta la percepción de estímulos en personas de edad avanzada y en pacientes con retinosis pigmentaria. pp. 30-33.

Migueles, M., y García-Bajos, E. Recuperación parcial en la memoria de testigos, un arma de doble filo. pp. 34-36.

Triviño, M., Correa, Á., Arnedo, M., y Lupiáñez, J. Bases neurales de la atención en el tiempo. pp. 37-40.

Sanabria, D. Mens sana in corpore sano. pp. 41-43.

Morsella, E., y Montemayor, C. ¿Somos conscientes de toda la información que integra nuestro cerebro?: La Teoría de la Interacción Supramodular. pp. 44-46.

Strijkers, K., Runnqvist, E. y Costa, A. El curso temporal del acceso a las palabras revelado por potenciales evocados durante el habla. pp. 47-50.

Delgado, L. C., Guerra, P., Perakakis, P. y Vila, J. La preocupación crónica como miedo contextual: Evidencia psicofisiológica. pp. 51-53.

Hinojosa, J. A., Méndez-Bértolo, C., Carretié, L., y Pozo, M. A. Efectos del contenido emocional sobre la producción del lenguaje. pp. 54-57.

Toro, J. M. Especializaciones cognitivas: El caso del procesamiento de consonantes y vocales. pp. 58-60.

Nº 3

Luna, K., y Martín-Luengo, B. Mírame a los ojos y dime la verdad: La carga cognitiva asociada a una mentira puede ayudar a desenmascararla. pp. 61-63.

Gómez-Ariza, C. J. El efecto abanico y la paradoja del experto. pp. 64-66.

León, S. P., Gámez Martínez, A. M., y Moreno Fernández, M. M. ¿Dónde estoy aprendiendo? El valor informativo del contexto. pp. 67-69.

Benítez-Burraco, A. ¿Y si estábamos empezando la casa por el tejado?: Los genes y la caracterización (biológica) del lenguaje. pp. 70-72.

Delgado. L. C., Guerra, P., Perakakis, P. y Vila, J. La meditación “mindfulness” o de atención plena como tratamiento de la preocupación crónica: Evidencia psicofisiológica. pp. 73-75.

Beltrán, D. El parpadeo de la atención. pp. 76-78.

Valenzuela, J. La complejidad morfológica de una lengua depende en parte de factores demográficos. pp. 79-81.

Gordillo, F., Arana, J. M., y Mestas, L. El valor adaptativo de la emoción: ¿Por qué nos atrae la información negativa? pp. 82-84.

Spence, C., y Vargas, B. Percepcion multisensorial del sabor. pp. 85-87.

Vol. 3, 2009

Nº 1

Domínguez, A. y de Vega, M. Leyendo y silabeando. pp. 1-4.

Cortés, J. La Neurociencia Computacional hoy: I. Qué es y por qué es difícil su estudio. pp. 5-7.

Cortés, J. La Neurociencia Computacional hoy: II. El Proyecto Blue Brain, un ejemplo muy representativo en el campo. pp. 8-11.

Valenzuela, J. ¿Para qué sirve el lenguaje? El experimento de la discriminación de aliens. pp. 12-14.

Bietti, L. M. Disonancia cognitiva: procesos cognitivos para justificar acciones inmorales. pp. 15-17.

Pérez, E. La sílaba: Unidad temporal común en percepción y producción de habla. pp. 18-20.

Martínez Gutiérrez, R. y Rodríguez Bailón, R. ¿Es tu culpa o la mía? Relaciones entre atribuciones y discriminación. pp. 21-23.

Cortés, J. Interfaces cerebro-máquina, un gran paso hacia la Inteligencia Artificial. pp. 24-26.

López Astorga, M. El sueño de Kekulé: ¿Es la creatividad el resultado del esfuerzo o de la inspiración? pp. 27-29.

Santiago, J. Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno a las cosas. pp. 30-32.

Mendívil, J. La Facultad del Lenguaje y la diversidad de las lenguas: ¿una paradoja? pp. 33-35.

Nº 2

Afonso, O. y Álvarez, C. J. La sílaba también es importante en la escritura de palabras. pp. 36-38.

Blanca, B. y Sanabria, D. Manteniendo la coherencia perceptiva. pp. 39-41.

García-Retamero, R. y Dhami, M. K. Policías, ladrones y gente corriente: Diferencias entre expertos y noveles en el uso de estrategias para la toma de decisiones. pp. 42-45.

García-Orza, J. y Muñoz Moreno, S. Insospechadas habilidades matemáticas: Multiplicamos sin saberlo. pp. 46-48.

Gomila, A. Cambio de marcha en ciencia cognitiva: Cognición corpórea. pp. 49-51.

Perea, M., Acha, J. y Carreiras, M. Lnguaj SMS: ¿cost o bnficio? pp. 52-54.

Aldunate, N., Cornejo, C., López, V. y Núñez, R. La influencia de los gestos en la comprensión metafórica. pp. 55-57.

Núñez-Peña, M. I. y Aznar-Casanova, J. A. Rotación mental: Cómo la mente rota las imágenes hasta colocarlas en su posición normal. pp. 58-61.

Chaigneau, S. La función de los artefactos. pp. 62-64.

Nº 3

Correa, A. Nuevas formas de mirar al cerebro. pp. 65-67.

Ciruela, S., Delgado, M. y Marín, N. Comunicándonos con las cosas. pp. 68-71.

Pérez Velázquez, J. L. Actividad coordinada en el cerebro: Reflejo y determinante de comportamientos. pp. 72-75.

Luna, K. ¿Por qué a veces contestamos una pregunta con una respuesta genérica y otras con una específica? pp. 76-78.

Pacheco Unguetti, A. P., Acosta, A. y Lupiáñez, J. Atender con ansiedad. pp. 79-82.

López Astorga, M. ¿Funciona el cerebro de los grandes maestros del ajedrez de manera diferente al de la población general? pp. 83-85.

San Segundo, R. Avances tecnológicos para romper las barreras de comunicación con las personas sordas. pp. 86-89.

León, I., Hernández, J. A. y Vila, J. «Te perdono de corazón»: ¿Metáfora o corporeidad real? pp. 90-92.

Iglesias-Parro, S. y Arias, A. V. Decidiendo de memoria: El papel de la inhibición. pp. 93-95.

González-Bailón, S. Los centros de gravedad de la Web. pp. 96-99.

Vol. 2, 2008

Nº 1

Correa, A. Una caja de ritmos llamada cerebro: Moviendo objetos con la mente. pp. 1-3.

Willis, G. B. y Rodríguez-Bailón, R. Formándonos impresiones sobre los demás: ¿son inteligentes o cordiales? pp. 4-6.

Gomila, T. Conciencia agente: Cómo sabemos lo que hacemos. pp. 7-9.

Ibarretxe-Antuñano, I. ¿Influye la lengua que hablamos en nuestra conceptualización del espacio? El caso de los marcos de referencia espaciales. pp. 10-12.

Martínez Santiago, F. El virus Eliza. pp. 13-15.

Marmelada, C. A. Prolongación de la infancia y origen de la adolescencia en la evolución humana. pp. 16-18.

Santiago, J. Crecer sin lenguaje. pp. 19-21.

Sanabria, D. Música y movimiento. pp. 22-24.

Marmelada, C. A. ¿Hubo humanos diminutos en las Palaos? pp. 25-27.

Martínez Manrique, F. Modularidad masiva: buscando los tornillos del mecano mental. pp. 28-30.

Perea, M., Duñabeitia, J. A. y Carreiras, M. LEYENDO P4L4BR4S y NÚM3R05. pp. 31-34.

Bernhardt, B. M., Kemp N. y Werker, J. ¿Podemos predecir el desarrollo del lenguaje en los niños? pp. 35-37.

Correa, A. Neurociencia aplicada: el cerebro al servicio de la humanidad. pp. 38-40.

Marmelada, C. A. Una mandíbula de 1,2 millones de años, hallada en Atapuerca, obliga a replantear la genealogía del género humano. pp. 41-43.

Jiménez, L. ¿Para qué sirve la conciencia en el aprendizaje? Del Comandante Data, su zombi y otras películas. pp. 44-46.

Nº 2

Quian Quiroga, R. Las neuronas de la conciencia. pp. 47-49.

Toro Soto, J. M. Aprendizaje de reglas abstractas en otras especies. pp. 50-52.

Ardila, A. ¿Qué puede localizarse en el cerebro? pp. 53-55.

Valenzuela, J. Sobre colores y lenguas. pp. 56-58.

Torralbo, A. Más no siempre es mejor: procesamiento de estímulos visuales y límites de capacidad. pp. 59-61.

Álvarez González, C. J. Percepción del color y lenguaje: Sobre la vuelta del relativismo. pp. 62-64.

Ibáñez, A. y Cornejo, C. ¿Cognición semántica de alto nivel durante el sueño? pp. 65-68.

Marmelada, C. A. Homo floresiensis. Humanos distintos a nosotros. pp. 69-71.

Nº 3

Pedrosa, R. Palabras y números: El pensamiento matemático y su relación con el lenguaje. pp. 72-74.

Santiago, J. ¿Por qué las decisiones impuestas vienen de arriba? Poder, control y la dimensión vertical. pp. 75-77.

López Astorga, M. Las cuatro tarjetas y el razonamiento humano. pp. 78-80.

Ciruela, S. La sabiduría de la Naturaleza. pp. 81-83.

Navarrón, E. Generación espontánea de sistemas de comunicación. pp. 84-87.

Cañadas, E. Más que palabras: Hacia una mirada social. pp. 88-90.

Luna, K. y Migueles, M. ¡Te lo creíste! Sobre cómo la información falsa se introduce en nuestra memoria. pp. 91-93.

López Astorga, M. La Paradoja de Hempel. pp. 94-95.

Correa, A. Reunión científica sobre atención en Granada. pp. 96.

Correa, A. Entrevista a Jesús Cortés, científico participante del proyecto COLAMN: «A Novel Computing Architecture for Cognitive Systems based on the Laminar Microcircuitry of the Neocortex». pp. 97-100.

Vol. 1, 2007

Nº 1

Santiago, J. El color de las emociones. pp. 1-2.

Román, A. ¿Cómo pensamos acerca del tiempo? pp. 3-5.

Correa, A. ¡Abre tu cerebro! Descubre la Neurociencia Cognitiva. p. 6.

Ciruela, S. Inteligencia colectiva. pp. 7-9.

González-Hernández, A. Los números y otras secuencias se representan espacialmente. pp. 10-11.

Gómez-Ariza, C. J. La nueva cara del olvido. pp. 12-14.

Valenzuela, J. Relativismo lingüístico: ¿Qué tal suena? pp. 15-17.

Marmelada, C. A. ¿Comer carne nos hizo inteligentes? pp. 18-20. 16

González-Hernández, A. ¿El contacto con mujeres atractivas afecta negativamente la salud de los hombres? Ciencia Cognitiva, 5:3, 54-56

(Visitado 28.972 veces, 4 visitas hoy)