Tag Archives: Género

Of bats and tables: How animacy impacts the brain in a variety of tasks

Ana Rita Sá-Leite (a,b), Juan Haro (c), Montserrat Comesaña (d,e), & Isabel Fraga (b)
(a) Dept. de Psicología Experimental, Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España
(b) Cognitive Processes and Behaviour Research Group, Dept. de Psicología Social, Básica, y Metodología, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España
(c) Dept. de Psicología, Research Center for Behavior Assessment (CRAMC), Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España
(d) Research Unit in Human Cognition, Centro de Investigação em Psicologia (CIPsi), School of Psychology, University of Minho, Braga, Portugal
(e) Nebrija Research Center in Cognition (CINC), Universidad Nebrija, Madrid, España

(cc) Ana Rita Sá.

(cc) Ana Rita Sá.

Our brain is ancestrally wired to detect and process stimuli that are relevant for survival such as animates (i.e., entities that are alive, e.g., bats). Extensive research shows that many areas of our cognition give animates a special processing when compared to inanimates, even when inanimates may constitute a threat for life (vehicles). Recently, we obtained evidence that naming a simple animate noun may differ from that of an inanimate noun. This is probably due to attentional mechanisms favoring animates and a deeper conceptual processing of animacy to the detriment of other not-so-relevant features such as grammatical gender.

Leer más →

De murciélagos y mesas, o cómo reacciona el cerebro a la animacidad en múltiples tareas

Ana Rita Sá-Leite (a,b), Juan Haro (c), Montserrat Comesaña (d,e), e Isabel Fraga (b)
(a) Dept. de Psicología Experimental, Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España
(b) Cognitive Processes and Behaviour Research Group, Dept. de Psicología Social, Básica, y Metodología, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España
(c) Dept. de Psicología, Research Center for Behavior Assessment (CRAMC), Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España
(d) Research Unit in Human Cognition, Centro de Investigação em Psicologia (CIPsi), School of Psychology, University of Minho, Braga, Portugal
(e) Nebrija Research Center in Cognition (CINC), Universidad Nebrija, Madrid, España

(cc) Ana Rita Sá.

(cc) Ana Rita Sá.

Nuestro cerebro está cableado ancestralmente para detectar y procesar estímulos que son relevantes para la supervivencia, como los dotados de animacidad (es decir, las entidades que están vivas; por ejemplo, los murciélagos). Existe amplia evidencia de que muchas áreas de nuestra cognición les dan a los entes animados un procesamiento especial en comparación con los entes inanimados, incluso cuando los segundos pueden constituir una amenaza para la vida (vehículos). En un estudio reciente encontramos que el simple hecho de nombrar en voz alta un sustantivo puede diferir cuando se comparan sustantivos animados e inanimados, debido a mecanismos atencionales que favorecen a los primeros y a un procesamiento conceptual más profundo de la animacidad en detrimento de otras características menos relevantes como el género gramatical.

Leer más →

¿Se perciben como más masculinas las sociedades con mayor desigualdad económica?

Eva Moreno-Bella, Guillermo B. Willis, y Miguel Moya
Dept. de Psicología Social, Universidad de Granada, España

(cc) James Frid.

(cc) James Frid.

La desigualdad económica, definida como la distribución desigual de ingresos y recursos, se ha incrementado en los últimos años. Estudios previos han mostrado que la desigualdad económica se asocia con variables psicosociales, siendo una de ellas cómo se percibe a las personas que viven en esa sociedad. En una reciente investigación experimental evaluamos esa percepción utilizando las dos dimensiones tradicionales de género: la masculinidad y la feminidad. Los resultados mostraron que un alto nivel de desigualdad económica nos lleva a percibir a la gente que vive en esa sociedad como más masculinos.

Leer más →

Piropos hacia las mujeres y auto-cosificación: Las consecuencias perversas de conductas aparentemente halagadoras

Alba Moya-Garófano
Dept. de Psicología Social, Universidad de Granada, España

(dp) Rodion Kutsaev, Alba Moya-Garófano.

(dp) Rodion Kutsaev, Alba Moya-Garófano.

La auto-cosificación, esto es, adoptar la perspectiva de observarse externamente y considerarse como una cosa, un cuerpo al que las demás personas miran y evalúan, tiene numerosas consecuencias negativas para la salud física y psíquica de las mujeres. En un estudio reciente de nuestro laboratorio hemos analizado la relación entre la auto-cosificación de las mujeres, por un lado, y sus evaluaciones y reacciones ante un piropo (una situación de cosificación), por otro. Los resultados muestran un nuevo efecto pernicioso de la auto-cosificación, hasta ahora inexplorado: la mayor tolerancia ante situaciones cosificadoras como los piropos.

Leer más →

La emoción musical difiere en hombres y mujeres: Un estudio de coherencia eléctrica entre zonas del cerebro

María Corsi-Cabrera (a) y José Luis Díaz (b)
(a) Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México
(b) Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México

(cc) AndreyphotoLos cerebros masculino y femenino difieren en su experiencia musical estética: en las mujeres participa una red más amplia en las emociones musicales. La emoción agradable enlaza todo el hemisferio izquierdo y la desagradable los dos lóbulos frontales. En los hombres, en cambio, participan solamente las regiones anteriores y posteriores para la emoción agradable, y el lóbulo frontal derecho en la desagradable. Esto puede estar relacionado con la tendencia femenina a unificar la lógica y la emoción en una misma experiencia.

Leer más →