Tag Archives: Comprensión

Preguntas que ayudan a aprender: cómo optimizar el diseño y uso de las preguntas para favorecer el aprendizaje de los estudiantes

Alba Rubio
ERI-Lectura, Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València, España

(cc) Antonio Marín Segovia.

(cc) Antonio Marín Segovia.

Plantear preguntas a los estudiantes es una práctica de enseñanza-aprendizaje habitual en las aulas. Las preguntas funcionan como instrucciones que orientan el aprendizaje del estudiante hacia la información más relevante de un texto. Sin embargo, también pueden limitar el procesamiento del texto si no se fomenta el diálogo y la argumentación o, en general, si no invitan a hacer un procesamiento profundo del texto. Su eficacia también depende de otros factores, tales como el cuestionamiento sobre ideas centrales del texto, el formato, el tipo de pregunta, y la disponibilidad o no del texto durante el proceso de respuesta.

Leer más →

Evaluar la comprensión de textos con el libro delante, ¿sí o no? El papel de los procesos cognitivos y metacognitivos

Ignacio Máñez y María-Ángeles Serrano
ERI Lectura, Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València, España

(dp).

(dp).

Permitir a los estudiantes utilizar los textos al responder preguntas de comprensión es una decisión que deben tomar los docentes. Aunque tener acceso a los textos puede influir positivamente en el rendimiento, estos efectos disminuyen con el tiempo. Investigaciones recientes demuestran que la disponibilidad de los textos interactúa con el formato y la dificultad de las tareas asignadas, debido probablemente a las operaciones mentales involucradas. Disponer de los textos requiere de procesos de monitorización y autorregulación específicos relacionados con el manejo de información relevante para las preguntas. Sin embargo, suprimir el acceso demanda principalmente procesos cognitivos de comprensión y recuperación de información.

Leer más →

The importance of causality processing in the comprehension of spontaneous spoken discourse

Jazmín Cevasco (a) y Paul van den Broek (b)
(a) Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
(b) Dept. of Educational Studies, Leiden University, Holanda

(dp) Free Photos.

(dp) Free Photos.

The comprehension of discourse involves the establishment of causal connections among statements. The Causal Network Theory (Trabasso & Sperry, 1985) allows us to examine the role of these connections in the construction of a coherent text representation. Cevasco and van den Broek (2008) applied its tools to explore the comprehension of spontaneous spoken discourse. Their results indicate that statements that have a large number of causal connections facilitate comprehension to a greater extent than those that have a low number of connections. These findings suggest that listeners rely on processing the causal interconnections between a speaker’s statements to derive a coherent representation of discourse in memory, and can provide useful insights for educators.

Leer más →

La importancia del procesamiento de la causalidad en la comprensión del discurso oral espontáneo

Jazmín Cevasco (a) y Paul van den Broek (b)
(a) Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
(b) Dept. of Educational Studies, Leiden University, Holanda

(dp) Free Photos.

(dp) Free Photos.

La comprensión del discurso requiere del establecimiento de conexiones causales entre los enunciados. El Modelo de Red Causal (Trabasso y Sperry, 1985) nos permite examinar el rol de estas conexiones en la construcción de una representación coherente del texto. Cevasco y van den Broek (2008) aplicaron las herramientas de este modelo para explorar la comprensión del discurso oral espontáneo. Sus resultados indican que aquellos enunciados que tienen un alto número de conexiones causales facilitan la comprensión del texto en mayor medida que aquellos que tienen un bajo número. Estos hallazgos sugieren que los oyentes también establecen conexiones causales entre los enunciados de los hablantes para derivar una representación coherente del discurso en memoria y pueden aportar ideas útiles para los educadores.

Leer más →

Lo que los movimientos oculares nos cuentan sobre la coactivación de idiomas en bilingües

Luis Morales
Dept. de Psicología y Sociología, Universidad de Zaragoza, España

(cc) Amodiovalerio Verde.

(cc) Amodiovalerio Verde.

Los movimientos oculares nos informan acerca del procesamiento lingüístico. En un estudio reciente de nuestro laboratorio registramos los movimientos oculares de hablantes nativos de italiano con un alto nivel de español en una tarea de comprensión auditiva para explorar la coactivación e interferencia entre los idiomas. Cuando les dijimos el nombre español de un dibujo para que lo encontrasen en la pantalla, entre varios posibles, el porcentaje de fijaciones sobre los dibujos varió dependiendo de las propiedades gramaticales de su nombre en italiano. Los resultados demuestran que el idioma nativo de los bilingües permanece activo durante la interpretación del lenguaje hablado en su segunda lengua.

Leer más →