Bullying familiar: el lobo camuflado

Iván Moratilla Pérez y Francisco Javier Moreno Martínez
Dept. de Psicología Básica I, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

(cc) Bridget Rust.

(cc) Bridget Rust.

El término “bullying” viene asociado, habitualmente, a un maltrato o acoso escolar que, dada la infiltración omnipresente de las nuevas tecnologías y redes sociales, persigue a la víctima mucho más allá de las propias aulas. Sin embargo, esta conducta nociva no es exclusiva de los entornos educativos y, con mayor frecuencia de lo que suele imaginarse, también se encuentra presente en el propio seno familiar. A pesar de que este fenómeno no suele ser denunciado ni por víctimas ni por allegados, algunos estudios sugieren que su prevalencia es ciertamente elevada, provocando angustia, depresión y alteraciones neurológicas, entre otros trastornos.

Leer más →

El lado bueno de las cosas: Uso de claves de recuperación en el tratamiento de los trastornos de ansiedad

María J. Quintero, Pedro L. Cobos, Joaquín Morís y Francisco J. López
Dept. de Psicología Básica, Universidad de Málaga, e Instituto de Investigación Biomédica de Málaga–IBIMA, España

(dp) El grito. Edvard Munch.

(dp) El grito. Edvard Munch.

Imagina que una persona con miedo a hablar en público va a terapia. Su psicóloga le dice que tendrá que exponerse a hablar en público en un ambiente donde no experimente reacciones negativas, ni risas ni comentarios desagradables, para superar su miedo. Suena sencillo, ¿verdad? La realidad es que, aunque este tipo de tratamientos –terapia de exposición– suelen ser muy eficaces, existe un porcentaje de personas que recaerá en su miedo a hablar en público. En este artículo intentamos explicar cómo podemos ayudar desde la psicología experimental a la mejora de este tipo de terapias.

Leer más →

Is wanting enough? Control and automaticity in learned attentional biases

Francisco Garre Frutos
Mind, Brain, and Behavior Research Center, Universidad de Granada, España

(pixabay) Tumisu.

(pixabay) Tumisu.

In recent years, numerous studies have explored the impact of learning on our attention. Recent research suggests that our attentional system prioritizes stimuli that predict positive or negative outcomes, implying that what we like, or dislike, tends to capture our attention. In this article, we review studies suggesting that these attentional biases occur automatically, even when people consciously try to avoid them.

Leer más →

¿Querer es poder? Control y automaticidad en sesgos atencionales aprendidos

Francisco Garre Frutos
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(pixabay) Tumisu.

(pixabay) Tumisu.

En los últimos años, numerosos estudios han explorado el impacto del aprendizaje sobre nuestra atención. Investigaciones recientes sugieren que nuestro sistema atencional prioriza aquellos estímulos que predicen eventos positivos o negativos, lo que implica que aquello que nos gusta o disgusta tiende a capturar más nuestra atención. En este artículo, revisamos estudios que sugieren que estos sesgos atencionales ocurren de manera automática, incluso cuando las personas intentan evitarlos conscientemente.

Leer más →

¿Qué nos dice SASMUNG del procesamiento de palabras escritas?

Melanie Labusch (1,2), Jon Andoni Duñabeitia (2) y Manuel Perea (1,2)
(1) ERI-Lectura y Departamento de Metodología, Universitat de València, España
(2) Centro de Investigación Nebrija en Cognición, Universidad Nebrija, España

(cc) Ishan Khosla

(cc) Ishan Khosla

Los logotipos, además de la marca, incluyen elementos como tipografía, colores y diseño gráfico que son esenciales para su representación mental. Estudios recientes demuestran que modificar la fuente de un logotipo o el cambio entre mayúsculas y minúsculas retrasa su reconocimiento. Además, a diferencia de las palabras comunes, los logotipos con letras transpuestas (v.g., SASMUNG) generan una respuesta cerebral similar a los originales (SAMSUNG). Estos resultados destacan la importancia de un diseño gráfico coherente para un reconocimiento eficaz de los logotipos y apoyan las teorías que sugieren que la información perceptiva de las palabras puede formar parte de su representación mental.

Leer más →