Be ready for your toast! A lifespan perspective on implicit and explicit timing

Mariagrazia Capizzi (1), Giovanna Mioni (2) y Antonino Visalli (2)
(1) Dept. Psicología Experimental y Centro de Investigación Mente Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España
(2) Dept. General Psychology, University of Padua, Italia

(cc) Mariagrazia Capizzi.

(cc) Mariagrazia Capizzi.

Time processing in the millisecond-to-seconds range is essential to many daily activities, including dancing, playing sports, and music. A key question in the field is how older adults process time within this range, as previous studies have yielded inconclusive results. In a recent lifespan study, we addressed this question by examining a large sample of participants ranging from 20 to 85 years, who completed two timing tasks in a single session, one requiring implicit (incidental use of time) and the other explicit (deliberate use of time) processing. Our findings corroborate previous research by showing age-related differences only in explicit, but not in implicit timing, offering valuable insight into how timing abilities change across the lifespan.

Leer más →

¡Prepárate para tu tostada! Procesamiento temporal implícito y explícito a lo largo del ciclo de la vida

Mariagrazia Capizzi (1), Giovanna Mioni (2) y Antonino Visalli (2)
(1) Dept. Psicología Experimental y Centro de Investigación Mente Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España
(2) Dept. General Psychology, University of Padua, Italia

(cc) Mariagrazia Capizzi.

(cc) Mariagrazia Capizzi.

El procesamiento del tiempo en el rango de milisegundos a segundos es esencial para muchas actividades diarias, como bailar, practicar deportes y tocar música. Una pregunta clave en el campo es cómo las personas mayores procesan el tiempo dentro de este rango, ya que estudios previos han arrojado resultados no concluyentes. En un estudio reciente abordamos esta cuestión examinando una amplia muestra de participantes, de 20 a 85 años, que completaron dos tareas temporales en una sola sesión: una tarea basada en un procesamiento implícito (uso incidental del tiempo) y otra que requería un procesamiento explícito (uso deliberado del tiempo). Nuestros hallazgos corroboran investigaciones previas al mostrar diferencias relacionadas con la edad solo en la tarea temporal explícita, pero no en la implícita, ofreciendo información sobre cómo cambian las habilidades temporales a lo largo del ciclo de la vida.

Leer más →

Digital interactions ready at hand: Do they influence our emotions?

Sergio C. Torres (1) and Susana Ruiz Fernández (2)
(1) Multimodal Interaction Lab. Leibniz Institut für Wissensmedien (IWM), Tübingen, Germany.
(2) Brandenburg University of Technology Cottbus-Senftenberg (BTU), Senftenberg, Germany.

(cc) Sergio C. Torres.

(cc) Sergio C. Torres.

Interaction gestures with our electronic devices, such as swiping an image on the screen, can influence our emotional experience. In this article we introduce the Spatial Affective Interaction framework, which aims to explain how our mind integrates (1) associations between space and emotional valence, (2) our tendencies to move towards or away from digital content, and (3) the impact of our hands on the processing of digital content. This research opens doors to closer technology design, seeking to create interactive experiences that are not only responsive to our gestures, but also emotionally meaningful.

Leer más →

Interacciones digitales al alcance de la mano: ¿influyen en nuestras emociones?

Sergio C. Torres (1) y Susana Ruiz Fernández (2)
(1) Multimodal Interaction Lab. Leibniz Institut für Wissensmedien (IWM), Tübingen, Alemania.
(2) Brandenburg University of Technology Cottbus-Senftenberg (BTU), Senftenberg, Alemania.

(cc) Sergio C. Torres.

(cc) Sergio C. Torres.

Las interacciones táctiles con nuestros dispositivos electrónicos, como deslizar una imagen en la pantalla, pueden influir en nuestra experiencia emocional. En este artículo presentamos el modelo de Interacción Afectiva Espacial, que pretende explicar cómo nuestra mente integra (1) asociaciones entre espacio y valencia emocional, (2) nuestras tendencias a acercarnos o alejarnos de contenidos digitales y (3) el impacto de nuestras manos en el procesamiento de los mismos. Esta investigación abre puertas a un diseño de tecnología más cercano, buscando crear experiencias interactivas que no solo respondan a nuestros gestos, sino que también sean emocionalmente significativas.

Leer más →

El estudio de hábitos dentro del laboratorio

Pablo Martínez-López, Sara Molinero y David Luque
Dpto. Psicología Básica, Universidad de Málaga, Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina-IBIMA Plataforma BIONAND, España

(cc) dreamstime.

(cc) dreamstime.

La repetición de acciones puede llevar a que estas se disocien de sus objetivos originales y se conviertan en hábitos. Aunque este fenómeno se ha demostrado de manera consistente en estudios con animales, no ha sido fácil reproducirlo en experimentos con humanos. En respuesta a estos problemas traslacionales, en los últimos años se han desarrollado diversos protocolos y medidas para inducir y detectar la formación de hábitos dentro del laboratorio.

Leer más →