Tag Archives: Embodiment

Digital interactions ready at hand: Do they influence our emotions?

Sergio C. Torres (1) and Susana Ruiz Fernández (2)
(1) Multimodal Interaction Lab. Leibniz Institut für Wissensmedien (IWM), Tübingen, Germany.
(2) Brandenburg University of Technology Cottbus-Senftenberg (BTU), Senftenberg, Germany.

(cc) Sergio C. Torres.

(cc) Sergio C. Torres.

Interaction gestures with our electronic devices, such as swiping an image on the screen, can influence our emotional experience. In this article we introduce the Spatial Affective Interaction framework, which aims to explain how our mind integrates (1) associations between space and emotional valence, (2) our tendencies to move towards or away from digital content, and (3) the impact of our hands on the processing of digital content. This research opens doors to closer technology design, seeking to create interactive experiences that are not only responsive to our gestures, but also emotionally meaningful.

Leer más →

Interacciones digitales al alcance de la mano: ¿influyen en nuestras emociones?

Sergio C. Torres (1) y Susana Ruiz Fernández (2)
(1) Multimodal Interaction Lab. Leibniz Institut für Wissensmedien (IWM), Tübingen, Alemania.
(2) Brandenburg University of Technology Cottbus-Senftenberg (BTU), Senftenberg, Alemania.

(cc) Sergio C. Torres.

(cc) Sergio C. Torres.

Las interacciones táctiles con nuestros dispositivos electrónicos, como deslizar una imagen en la pantalla, pueden influir en nuestra experiencia emocional. En este artículo presentamos el modelo de Interacción Afectiva Espacial, que pretende explicar cómo nuestra mente integra (1) asociaciones entre espacio y valencia emocional, (2) nuestras tendencias a acercarnos o alejarnos de contenidos digitales y (3) el impacto de nuestras manos en el procesamiento de los mismos. Esta investigación abre puertas a un diseño de tecnología más cercano, buscando crear experiencias interactivas que no solo respondan a nuestros gestos, sino que también sean emocionalmente significativas.

Leer más →

El secreto mejor guardado de las catedrales

Pablo Solana Romero
Facultad de Psicología, Universidad de Granada, España

(dp) John Towner.

(dp) John Towner.

Dentro de las múltiples construcciones religiosas, las catedrales destacan por ser las más altas. ¿Hay alguna razón para esta decisión de diseño? Las observaciones de Hall en los años sesenta apuntan que la gente expresa tener gran sensación de libertad y contacto con lo divino dentro de estos lugares. ¿Podría ser la altura del techo la causante de este efecto? Una investigación de Meyers-Levy y Zhu (2008), además de otras basadas en la Teoría del Nivel de Conceptualización, sugieren que así es.

Leer más →

¿Lo aprecias o lo odias? Tus gestos al hablar pueden delatarte

Miriam Sicre Márquez
Facultad de Psicología, Universidad de Granada, España

(dp) Vormingplus.foto.

(dp) Vormingplus.foto.

Los diestros tienden a valorar positivamente la derecha y los zurdos la izquierda. En un estudio reciente se analizaron los gestos que acompañaban los discursos de los candidatos a presidente de EE.UU. John Kerry y George Bush (ambos diestros) en las elecciones de 2004, y de John McCain y Barack Obama (ambos zurdos) en las de 2008. Los candidatos diestros usaron más la mano derecha cuando hablaban de cosas positivas y la mano izquierda para cosas negativas, en tanto que los zurdos hicieron lo contrario. Esto revela un vínculo hasta ahora desconocido entre la lateralidad manual, los gestos expresivos y la emoción.

Leer más →

Explorando la negación a través de la mirada

Isabel Orenes
Dept. de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional, Universidad de La Laguna, España

(cc) Isabel Orenes.

(cc) Isabel Orenes.

¿Cómo comprenden las personas las oraciones que expresan una negación (p.ej., la figura no es roja)? La teoría corpórea defiende que la única forma de comprensión es a través de representaciones icónicas-analógicas, que en el caso de la negación implicaría la representación de la alternativa icónica (p.ej., una figura verde). En cambio, la teoría de modelos mentales también defiende que las representaciones icónicas puedan contener símbolos, con lo cual la negación se puede representar explícitamente (p.ej., no-roja). Los resultados de estudios de movimientos oculares corroboran la teoría de los modelos mentales. Leer más →