Tag Archives: Percepción

Digital interactions ready at hand: Do they influence our emotions?

Sergio C. Torres (1) and Susana Ruiz Fernández (2)
(1) Multimodal Interaction Lab. Leibniz Institut für Wissensmedien (IWM), Tübingen, Germany.
(2) Brandenburg University of Technology Cottbus-Senftenberg (BTU), Senftenberg, Germany.

(cc) Sergio C. Torres.

(cc) Sergio C. Torres.

Interaction gestures with our electronic devices, such as swiping an image on the screen, can influence our emotional experience. In this article we introduce the Spatial Affective Interaction framework, which aims to explain how our mind integrates (1) associations between space and emotional valence, (2) our tendencies to move towards or away from digital content, and (3) the impact of our hands on the processing of digital content. This research opens doors to closer technology design, seeking to create interactive experiences that are not only responsive to our gestures, but also emotionally meaningful.

Leer más →

Interacciones digitales al alcance de la mano: ¿influyen en nuestras emociones?

Sergio C. Torres (1) y Susana Ruiz Fernández (2)
(1) Multimodal Interaction Lab. Leibniz Institut für Wissensmedien (IWM), Tübingen, Alemania.
(2) Brandenburg University of Technology Cottbus-Senftenberg (BTU), Senftenberg, Alemania.

(cc) Sergio C. Torres.

(cc) Sergio C. Torres.

Las interacciones táctiles con nuestros dispositivos electrónicos, como deslizar una imagen en la pantalla, pueden influir en nuestra experiencia emocional. En este artículo presentamos el modelo de Interacción Afectiva Espacial, que pretende explicar cómo nuestra mente integra (1) asociaciones entre espacio y valencia emocional, (2) nuestras tendencias a acercarnos o alejarnos de contenidos digitales y (3) el impacto de nuestras manos en el procesamiento de los mismos. Esta investigación abre puertas a un diseño de tecnología más cercano, buscando crear experiencias interactivas que no solo respondan a nuestros gestos, sino que también sean emocionalmente significativas.

Leer más →

¿Qué nos dice SASMUNG del procesamiento de palabras escritas?

Melanie Labusch (1,2), Jon Andoni Duñabeitia (2) y Manuel Perea (1,2)
(1) ERI-Lectura y Departamento de Metodología, Universitat de València, España
(2) Centro de Investigación Nebrija en Cognición, Universidad Nebrija, España

(cc) Ishan Khosla

(cc) Ishan Khosla

Los logotipos, además de la marca, incluyen elementos como tipografía, colores y diseño gráfico que son esenciales para su representación mental. Estudios recientes demuestran que modificar la fuente de un logotipo o el cambio entre mayúsculas y minúsculas retrasa su reconocimiento. Además, a diferencia de las palabras comunes, los logotipos con letras transpuestas (v.g., SASMUNG) generan una respuesta cerebral similar a los originales (SAMSUNG). Estos resultados destacan la importancia de un diseño gráfico coherente para un reconocimiento eficaz de los logotipos y apoyan las teorías que sugieren que la información perceptiva de las palabras puede formar parte de su representación mental.

Leer más →

¿Vemos los rostros de otras personas a través de los estereotipos de género?

Francisco Gutiérrez y María Ruz
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(cc) Francisco Gutiérrez.

(cc) Francisco Gutiérrez.

Nuestras expectativas, o aquello que esperamos que suceda en un momento posterior, influyen en cómo percibimos e interpretamos el entorno que nos rodea. En este artículo introducimos algunos estudios y modelos actuales que explican el papel que ejercen las expectativas basadas en estereotipos de género en cómo percibimos a otras personas. Adicionalmente, resaltamos las ventajas que aportan nuevas metodologías de registro conductual como el Seguimiento del Ratón y los Análisis de Similitud Representacional para investigar no solo dicha influencia, sino también el momento temporal en que los estereotipos sociales afectan a las diferentes etapas del procesamiento de información. Leer más →

¿Tomate o manzana? ¿Percepción o acción? La Teoría de Codificación de Eventos

Águeda Fuentes-Guerra Toral, Elisa Martín-Arévalo y Carlos González García
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Rajasekharan Parameswaran.

(cc) Rajasekharan Parameswaran.

La percepción y la acción son procesos complementarios y además íntimamente relacionados entre sí: interactuamos con el medio partiendo de la información que recabamos a través de nuestros sentidos y dicha información la utilizamos para guiar nuestras acciones. En este contexto surge la Teoría de Codificación de Eventos, cuyo objetivo es precisamente describir la relación entre percepción y acción. Contribuye así a explicar la representación cognitiva de diversos fenómenos cotidianos, como lanzar una manzana al aire o distinguir entre una manzana y un tomate a la hora de cocinar un plato.

Leer más →