Tag Archives: Percepción

¿Tomate o manzana? ¿Percepción o acción? La Teoría de Codificación de Eventos

Águeda Fuentes-Guerra Toral, Elisa Martín-Arévalo y Carlos González García
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Rajasekharan Parameswaran.

(cc) Rajasekharan Parameswaran.

La percepción y la acción son procesos complementarios y además íntimamente relacionados entre sí: interactuamos con el medio partiendo de la información que recabamos a través de nuestros sentidos y dicha información la utilizamos para guiar nuestras acciones. En este contexto surge la Teoría de Codificación de Eventos, cuyo objetivo es precisamente describir la relación entre percepción y acción. Contribuye así a explicar la representación cognitiva de diversos fenómenos cotidianos, como lanzar una manzana al aire o distinguir entre una manzana y un tomate a la hora de cocinar un plato.

Leer más →

La experiencia cambia la percepción: Codificación predictiva

José M. G. Peñalver, Carlos González-García y María Ruz
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Chema G. Peñalver. Imagen creada con Midjourney y DALL-E.

(cc) Chema G. Peñalver. Imagen creada con Midjourney y DALL-E.

La teoría de la codificación predictiva hace referencia al papel activo del cerebro en la percepción. Según esta, la percepción implica tanto la información sensorial como la experiencia previa en la creación de una representación integrada. Gracias a los avances en técnicas de neuroimagen, el estudio de la codificación predictiva ha avanzado mucho en los últimos años. Estudios recientes sugieren que información sensorial y expectativas viajan por capas corticales diferentes.

Leer más →

Una rosa es una RÓSA

Ana Marcet (a), Melanie Labusch (b), Manuel Perea (b,c), Pablo Gomez (d) y María Fernández-López (c)
(a) Grupo de Investigación en Enseñanza de Lenguas, Dept. de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universitat de València, España
(b) Centro de Investigación Nebrija en Cognición, Universidad Nebrija, España
(c) ERI-Lectura y Dept. de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universitat de València, España
(d) Dept. of Psychology, California State University, EEUU

(cc) Stephen Coles.

(cc) Stephen Coles.

Un tema importante para los modelos de reconocimiento de palabras es cómo se representan las vocales con marcas diacríticas: ¿son unidades compartidas en el léxico mental (a=á) o diferentes (a≠á)? En estudios recientes de nuestro laboratorio mostramos que la respuesta depende de la función de estas marcas en el idioma. En lenguas como el español, donde el acento gráfico indica que la vocal debe pronunciarse con más fuerza, pero no cambia la vocal en sí misma, una misma representación sirve para letra con y sin acento gráfico. En cambio, en lenguas como el alemán, donde el diacrítico indica que la letra se pronuncia de forma diferente, se usan representaciones diferentes. Estos hallazgos muestran cómo las dinámicas de la lengua escrita moldean cómo representamos las letras mentalmente.

Leer más →

¡Feliz 200 cumpleaños, amigo Helmholtz!

M. Pilar Aivar
Dept. de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid, España

(dp) Retrato por Ludwig Knaus.

(dp) Retrato por Ludwig Knaus.

Hermann von Helmholtz es una de las figuras más citadas como padre, o como abuelo, de la psicología experimental. Sus aportaciones fueron fundamentales en múltiples ámbitos, como, por ejemplo, en la comprensión de la percepción del color o del papel de la estereopsis en la percepción de la profundidad. Sin embargo, no es tan ampliamente conocido el carácter universalista del trabajo de Helmholtz, ni la amplitud de áreas en las que investigó. Dada la cercanía del bicentenario de su nacimiento, que tuvo lugar el 31 de agosto de 1821, en este artículo presentamos una breve reseña histórica, destacando algunos de sus trabajos más importantes en nuestro campo.

Leer más →

¿Por qué es tan fácil falsificar un logo?

Ana Baciero (a,b), Melanie Labusch (c), Francisco Rocabado (a), Manuel Perea (a,c) y Ana Marcet (d)
(a) Centro de Ciencia Cognitiva, Universidad Antonio de Nebrija, España
(b) Psychology Department, DePaul University, Estados Unidos
(c) ERI-Lectura, Universitat de València, España
(d) Dept. de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universitat de València, España

(cc) India Kangaroo.

(cc) India Kangaroo.

Productos, organizaciones y empresas se identifican por su marca o nombre comercial. Estos nombres distintivos normalmente se asocian con una representación gráfica específica (color, tipografía, diseño). Es decir, con su logo. La información gráfica ofrece una imagen que facilita el reconocimiento de las marcas y las distingue de competidores. Sin embargo, es posible que sea precisamente esa representación gráfica que las hace únicas lo que les haga ser vulnerables a falsificaciones. En este trabajo describimos dos investigaciones recientes que refuerzan esta interpretación, al mostrar que el reconocimiento de nombres de marcas se ve afectado por la información gráfica visual que forma su signo distintivo.

Leer más →