Julio Santiago
Editor de Ciencia Cognitiva
Comenzamos la publicación de artículos simultáneamente en varios idiomas.
Julio Santiago
Editor de Ciencia Cognitiva
Comenzamos la publicación de artículos simultáneamente en varios idiomas.
Benamí Barros García (a) y Francisco Claro Izaguirre (b)
(a) Grupo de investigación “Estudios en Filología eslava”, Universidad de Granada, España, y European Humanities Research Centre, University of Oxford, UK
(b) Dept. de Psicobiología, UNED, España
(cc) Pedro Riberiro Simoes.
Probemos a decir a qué huele la carne cruda o cómo es algo que huele a viejo. Se ha asumido durante mucho tiempo que el ser humano es torpe nombrando olores y expresando sus cualidades abstractas. Recientes estudios sobre el jahai y el maniq, lenguas habladas por pequeñas comunidades del sudeste asiático, ponen en duda la inefabilidad de los olores como característica universal, a la vez que podrían aportar ideas en el estudio de los mecanismos de la percepción en su relación con el lenguaje.
José Antonio Jódar Sánchez
San José State University, California, Estados Unidos de América
(cc) jvoves.
Como seres humanos, todos experimentamos sentimientos placenteros, pero también desgradables, que quedan reflejados en la lengua. Investigaciones recientes confirman que el lenguaje es naturalmente más positivo que negativo. De diez lenguas evaluadas en Dodds y col. (2015), el español es la más positiva, seguido del portugués y el inglés, de acuerdo con las evaluaciones sobre el grado de positividad de palabras en esas lenguas. También obras literarias pueden ser evaluadas de forma similar por el llamado “hedonímetro”. Todo ello apunta a que este positivismo natural en las lenguas se podría explicar a partir de nuestro desarrollo social actual.
Antonio Gaitán y Hugo Viciana
Universidad Carlos III de Madrid, España
Institut d’Histoire et de Philosophie des Sciences et des Techniques , Université Paris 1, Francia
(cc) dietmut
Según un postulado muy extendido en ciencias cognitivas, nuestro pensamiento moral se estructura en torno a un dominio de normas unificado por un patrón específico. Este dominio de normas sería claramente distinguible de otros dominios normativos más convencionales o sociales y jugaría un papel fundamental en nuestro desarrollo moral. Sin embargo, cada vez es más polémica la divisoria entre normas morales y normas convencionales.
Ciencia Cognitiva y Red Temática de Ciencia Cognitiva (RETECOG)
(cc) mbernet
La revista Ciencia Cognitiva, con el patrocinio de la Red Temática de Ciencias Cognitivas española (RETECOG), convoca el I Concurso de Divulgación Científica en Ciencias Cognitivas. En esta noticia se presentan las bases por las que se regirá este concurso.