Category Archives: Sociología

Paso a paso se fusiona la identidad al andar: Factores que mantienen la fusión de identidad en rituales colectivos

Mario Sainz (a) y Roberto M. Lobato (b)
(a) Escuela de Psicología, Universidad de Monterrey, México
(b) Centro de Investigación, Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(dp) larahcv.

(dp) larahcv.

La participación en el Camino de Santiago tiene un efecto en la identidad de los peregrinos. En concreto, la fusión de su identidad personal con la identidad grupal (i.e., peregrinos). Una investigación longitudinal ha mostrado que las variables que predicen la fusión con el grupo y su mantenimiento a lo largo del tiempo son la participación de los rituales del camino (p.ej., dejar piedras en el camino) y el mantenimiento del contacto con los peregrinos una vez finalizada la peregrinación. Estos resultados tienen implicaciones de cara al mantenimiento y la reducción de la fusión de la identidad.

Leer más →

La antropología, ¿una ciencia cognitiva?

Sergio Morales Inga
Escuela Académico Profesional de Antropología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

(dp) Imagen tomada de Anthropology and the Classics: Six Lecturas Delivered Before the University of Oxford (1908) mostrando dibujos en piedra considerados precursores de un sistema de escritura.

(dp) Imagen tomada de Anthropology and the Classics: Six Lecturas Delivered Before the University of Oxford (1908) mostrando dibujos en piedra considerados precursores de un sistema de escritura.

En este artículo se expone el surgimiento de la antropología cognitiva, sus influencias teórico-metodológicas más importantes, así como su principal objeto de estudio: la relación entre cultura y cognición.

Leer más →

“Don’t talk foolish, this is serious!” The debate on the causes of epistemic injustice

José Ramón Torices Vidal
Dept. de Filosofía I, Universidad de Granada, España

(cc0).

(cc0).

Sometimes justifiably, we stop trusting someone’s testimony when we catch that person repeatedly on a lie. But what is the reason why we assign less credibility to someone if nothing justifies the lack of trust? When we give a person less credibility than she deserves because she belongs to a particular social group, we are committing a testimonial injustice. Is this due to factors that are individual (explicit prejudices and implicit biases) or structural (social norms and conventions, institutions and material reality)? These two approaches differ both in their versions of the causes of these injustices and how to intervene to resist them. However, they can be easily integrated.

Leer más →

“¡No digas tonterías, esto es serio!” El debate en torno a la injusticia epistémica

José Ramón Torices Vidal
Dept. de Filosofía I, Universidad de Granada, España

(cc0).

(cc0).

A veces, justificadamente, dejamos de confiar en el testimonio de alguien cuando descubrimos que nos ha mentido en repetidas ocasiones. Pero, ¿cuál es la razón por la que asignamos a alguien menor credibilidad de la que se merece cuando nada justifica esa falta de confianza? Cuando otorgamos a una persona menos credibilidad de la que merece por pertenecer a un determinado grupo social estamos llevando a cabo un acto de injusticia testimonial. ¿Se debe esto a factores individuales (prejuicios explícitos y sesgos implícitos) o estructurales (normas y convenciones sociales, instituciones y condiciones materiales de vida)? Estos dos enfoques difieren tanto en sus versiones sobre las causas de estas injusticias como en las maneras de intervenir para resistirlas. Sin embargo, ambos enfoques pueden integrarse fácilmente.

Leer más →

Sesgos cognitivos y convicciones morales

Javier Rodríguez-Ferreiro e Itxaso Barberia

Dep. de Cognició, Desenvolupament i Psicologia de l’Educació, Universitat de Barcelona, España

(cc) Ryan Lavalley.

(cc) Ryan Lavalley.

La correlación ilusoria o tendencia a sobreestimar la existencia de covariación entre dos eventos se ha propuesto como un facilitador cognitivo para la aparición de prejuicios y estereotipos sociales. Nuestro estudio demuestra que las personas que presentan mayor tendencia a desarrollar correlación ilusoria también tienden a otorgar un alto grado de relevancia a las convicciones morales relacionadas con la lealtad hacia los miembros del propio grupo. Estos resultados ponen de manifiesto la existencia de una estrecha relación entre procesos cognitivos básicos como la correlación ilusoria y complejos fenómenos psicosociales como las preocupaciones morales o la ideología política.

Leer más →