Tag Archives: Lenguaje

Touching your words: Why braille reading is special

Ana Baciero (a,b,c), Manuel Perea (b,c) y Pablo Gomez (a,b)
(a) Dept. of Psychology, DePaul University, EEUU
(b) Dept. de Metodología, Universitat de València, España
(c) Centro de Ciencia Cognitiva, Universidad de Nebrija, España

Reading, while usually done through vision, can also be done through touch using the braille system. Research on the differences between these two modalities is needed to distinguish between modality-dependent and modality-independent processes. This has theoretical implications regarding the improvement of our understanding of reading in general, and also practical implications: it may be useful to develop tools and strategies to better teach and learn braille, an essential skill to navigate the world for those visually impaired. Here, we describe two recent papers showing both similarities and differences between these two modalities.

Leer más →

Tocando tus palabras: Por qué la lectura braille es especial

Ana Baciero (a,b,c), Manuel Perea (b,c) y Pablo Gomez (a,b)
(a) Dept. of Psychology, DePaul University, EEUU
(b) Dept. de Metodología, Universitat de València, España
(c) Centro de Ciencia Cognitiva, Universidad de Nebrija, España

(cc) Ana Baciero.

(cc) Ana Baciero.

Cuando hablamos de la lectura, normalmente nos referimos a la lectura a través de la vista. Sin embargo, también se puede realizar a través del tacto mediante el sistema braille. Investigar las similitudes y diferencias entre estas dos formas de lectura es necesario para distinguir aquellos procesos que dependen de la modalidad sensorial de los que son independientes a ella. En este trabajo, describimos dos investigaciones recientes que muestran tanto similitudes como diferencias entre la lectura visual y táctil. Este tipo de trabajos tienen implicaciones teóricas relacionadas con la mejora de nuestro conocimiento sobre la lectura en general. Asimismo, tienen implicaciones prácticas, al posibilitar el desarrollo de herramientas de enseñanza y aprendizaje del braille, que es esencial para las personas con discapacidad visual.

Leer más →

La hipótesis de la inconsciencia del significado

José-Luis Mendívil-Giró
Dept. de Lingüística General e Hispánica, Universidad de Zaragoza, España

(cc0).

(cc0).

¿Por qué es tan fácil entender una palabra común y tan difícil precisar su significado? ¿Por qué rumiamos palabras cuando pensamos conscientemente? La hipótesis de la inconsciencia del significado formulada por el lingüista Ray Jackendoff ha sido generalmente ignorada en el seno de la ciencia cognitiva, pero podría representar una contribución notable para una mejor comprensión de cómo se relacionan en los seres humanos el lenguaje, el pensamiento y la consciencia.

Leer más →

Reducir, reutilizar y reciclar las palabras, o de por qué existe la ambigüedad

Natalia López Cortés
Dept. de Lingüística General e Hispánica, Universidad de Zaragoza, España

(cc0) aitoff.

(cc0) aitoff.

La ambigüedad léxica se produce cuando una sola palabra lleva aparejado más de un significado. ¿Por qué existe la ambigüedad? Una posible respuesta sugiere que la ambigüedad permite reutilizar elementos lingüísticos sencillos, haciendo el sistema más eficiente. Esta idea es además coherente con la teoría clásica de Zipf, según la cual en la comunicación se dan tensiones entre lo que sería más eficaz para el emisor y para el receptor.

Leer más →

¿Qué es lo que mejor recuerdas? Nuestra lengua afecta a la memorización de las causas de los eventos

Andrea Ariño Bizarro
Dept. de Lingüística General e Hispánica, Universidad de Zaragoza, España

(cc0) 3dman_eu.

(cc0) 3dman_eu.

La causalidad se ha considerado un concepto semántico universal al ser una experiencia general y un constructo básico fundamental en todas las lenguas. Sin embargo, en las últimas décadas se ha mostrado que los hablantes de diferentes lenguas no prestan la misma atención a unos elementos causales que a otros. Por ejemplo, en español se describen de forma diferente acciones intencionales y no intencionales, por lo que el hablante debe prestar atención a la intencionalidad del agente. Investigaciones recientes prueban que estos patrones atencionales afectan no sólo a cómo los hablantes expresan lo sucedido, sino también a cómo recuerdan lo que ha ocurrido.

Leer más →