Tag Archives: Cerebro

¿Por qué puede usted leer estas palabras? El fenómeno cognitivo de la lectura y la hipótesis del Reciclaje Neuronal

María Gabriela Fissore
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

(cc0).

(cc0).

Múltiples estudios en neurociencia cognitiva sugieren que existe en todos los lectores una región cerebral especializada para el reconocimiento de los caracteres escritos. No obstante, el escaso tiempo, en términos evolutivos, que ha transcurrido desde la invención de la escritura hace que resulte imposible el desarrollo de mecanismos especializados para la lectura en el Homo sapiens. Frente a este problema, Dehaene propone la hipótesis del Reciclaje Neuronal para explicar cómo una invención cultural se ajustó a nuestra arquitectura cerebral. De confirmarse, representaría un avance significativo para el estudio acerca del vínculo entre el lenguaje, la mente y el cerebro.

Leer más →

Nuevo libro sobre Neuroergonomía

Ángel Correa Torres
Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España

(cc) Ángel Correa.

(cc) Ángel Correa.

Publicación en abierto del primer libro sobre Neuroergonomía en español: “Neuroergonomía: una ciencia sobre el cerebro y la comodidad”.

Leer más →

En qué consiste el aprendizaje automático (machine learning) y qué está aportando a la Neurociencia Cognitiva

Carlos González-García
Dept. of Experimental Psychology, Ghent University, Bélgica

(cc0) John Hain.

(cc0) John Hain.

El aprendizaje automático permite una comprensión hasta ahora inaudita de conjuntos complejos de datos, lo que le está otorgando un creciente protagonismo en nuestra sociedad en general y en la neurociencia cognitiva en particular. Estas aplicaciones han supuesto un ilusionante avance en el estudio de cuestiones básicas acerca de nuestro sistema cognitivo, al igual que en el diagnóstico de algunas importantes enfermedades que afectan a este sistema. Pese a la novedad de estos trabajos, la flexibilidad del aprendizaje automático permite pronosticar que las aportaciones más relevantes del aprendizaje automático están aún por llegar.

Leer más →

¿Por qué unas tareas mentales nos cuestan más que otras? El esfuerzo cognitivo y la percepción subjetiva de la dificultad

Alberto Sobrado, Carlos González-García y María Ruz
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc0) Anthony Tyrrell.

(cc0) Anthony Tyrrell.

El término “esfuerzo cognitivo” hace referencia a la sensación percibida al enfrentarnos a tareas mentales difíciles. Los estudios en este campo señalan una tendencia de las personas a preferir tareas sencillas, asociadas a una baja demanda de control cognitivo. Gracias a los avances aportados por teorías sobre el esfuerzo cognitivo y los datos de neuroimagen que comienzan a dilucidar los mecanismos cerebrales implicados, nuestro entendimiento de los procesos subyacentes al esfuerzo subjetivo ha aumentado de manera significativa. Aspectos como la relación entre esfuerzo y control cognitivo, o la importancia de la percepción de la dificultad al realizar una tarea, se han caracterizado mejor gracias a estas recientes investigaciones.

Leer más →

¿Cómo procesa el cerebro los gestos icónicos?

Iván Sánchez Borges y Carlos J. Álvarez
Dept. de Psicología Cognitiva, Universidad de La Laguna, España

(cc) Iván Sánchez.

(cc) Iván Sánchez.

Las personas cuando se comunican están constantemente recibiendo información que no siempre viene solo del lenguaje verbal. La comunicación no verbal también colabora en cómo se produce y comprende dicha información. Un claro ejemplo es la dificultad que tienen los oradores para comunicar acciones. Por ejemplo, es difícil explicar cómo atarse los zapatos si no va acompañado por gestos. Diversos estudios recientes con medidas electrofisiológicas de la respuesta cerebral han comprobado que los gestos icónicos implican procesos semánticos similares a las palabras o las imágenes, y que además pueden modular, facilitar y enriquecer el procesamiento del lenguaje.

Leer más →