Tag Archives: Lenguaje

¿Cómo procesa el cerebro los gestos icónicos?

Iván Sánchez Borges y Carlos J. Álvarez
Dept. de Psicología Cognitiva, Universidad de La Laguna, España

(cc) Iván Sánchez.

(cc) Iván Sánchez.

Las personas cuando se comunican están constantemente recibiendo información que no siempre viene solo del lenguaje verbal. La comunicación no verbal también colabora en cómo se produce y comprende dicha información. Un claro ejemplo es la dificultad que tienen los oradores para comunicar acciones. Por ejemplo, es difícil explicar cómo atarse los zapatos si no va acompañado por gestos. Diversos estudios recientes con medidas electrofisiológicas de la respuesta cerebral han comprobado que los gestos icónicos implican procesos semánticos similares a las palabras o las imágenes, y que además pueden modular, facilitar y enriquecer el procesamiento del lenguaje.

Leer más →

Auge y declive de la ventaja bilingüe: un estudio bibliométrico

Víctor A. Sánchez Azanza, Raúl López Penadés y Daniel Adrover-Roig
Dept. de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación, Universidad de las Islas Baleares, España

(cc) R~P~M.

(cc) R~P~M.

El fenómeno de la ventaja bilingüe (teoría que propone que los bilingües desarrollan mejores capacidades cognitivas debido al entrenamiento que supone usar dos lenguajes a diario) genera debate entre los científicos que lo investigan. En un estudio reciente hemos mostrado que se ha producido un cambio de tendencia en la publicación de artículos en este ámbito de la ciencia cognitiva, de modo que los artículos en contra de la existencia de esta ventaja superan ya a los que la defienden. Discutimos los resultados en relación con algunos aspectos controvertidos de la publicación en revistas científicas.

Leer más →

¿Comprarías ropa de DOLCE & BANANA? Similitud visual y percepción de marcas

Ana Marcet y Manuel Perea
ERI-Lectura, Universitat de València, Valencia, España

(cc) Benjamin.

(cc) Benjamin.

Las imitaciones de logotipos y nombres de productos, empresas o páginas web representan una realidad cotidiana en nuestra sociedad. Por ello, es importante examinar cómo reconocemos logotipos y marcas para evitar ser engañados por productos falsos o webs fraudulentas. En este artículo presentamos dos trabajos recientes en tal sentido, en un ámbito que une la psicología cognitiva y el marketing. En el primero, mostramos la dificultad de identificar un logotipo, muy familiar, entre logotipos falsos. En el segundo, mostramos cómo nuestro sistema perceptivo tiene dificultades para reconocer correctamente las palabras de direcciones web fraudulentas que son visualmente similares a la original (p.ej., www.rnicrosoft.com).

Leer más →

El cerebro en busca de sentido: Sincronía cerebral en parejas comunicativas

Alba María Laredo Delgado y Darío Méndez Salcedo
Facultad de Psicología, Universidad de Granada, España

(cc) Mark Shahaf.

(cc) Mark Shahaf.

La comunicación entre dos personas se basa tanto en el procesamiento de cada señal comunicativa aislada como en la construcción mutua del significado de estas señales, es decir, los significados compartidos que los interlocutores establecen conforme ganan experiencia comunicándose. Un reciente experimento muestra que, durante una tarea que requiere desarrollar nuevos significados compartidos por parejas, una zona cerebral muestra un espectro de onda que, en cierto rango de ondas, está sincronizado entre los dos miembros de la pareja. El ritmo lento de la onda y el hecho de que esto solo ocurre en parejas que previamente habían practicado la tarea sugiere que esta sincronía cerebral depende de la construcción mutua del significado.

Leer más →

El lenguaje del pensamiento

Alberto Andreu Marín, Fernando Javier Martínez Santiago, Luís Alfonso Ureña López y Pilar López Úbeda
Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información, Universidad de Jaén, España

(cc) Bryan Jones.

(cc) Bryan Jones.

¿Somos capaces de interpretar las señales eléctricas que genera nuestro cerebro cuando estamos pensando? Lo que a priori parece ciencia ficción comienza a ser factible gracias a los avances recientes en técnicas de registro cerebral y en aprendizaje automático. Nos encontramos en el inicio de una nueva era en lo que al conocimiento del cerebro se refiere.

Leer más →