Tag Archives: Cerebro

Parar o no parar, esa es la cuestión: inhibición selectiva de respuestas

Irene Rincón-Pérez (a), Alberto J. Sánchez-Carmona (a,b), Sara López-Martín (b,c), José Antonio Hinojosa (a,d), y Jacobo Albert (c)
(a) Instituto Pluridisciplinar, Universidad Complutense de Madrid, España
(b) Centro Neuromottiva, Madrid, España
(c) Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid, España
(d) Dept. de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia, Universidad Complutense de Madrid, España

(cc0).

(cc0).

Ser capaces de frenar impulsos que son inadecuados en un momento dado es una habilidad esencial en nuestras vidas. Esta habilidad se ha estudiado fundamentalmente en contextos simples que requieren inhibir una única respuesta ante un único estímulo. Sin embargo, en nuestro día a día es frecuente que tengamos que enfrentarnos a situaciones que requieren inhibir nuestras acciones ante unos estímulos, pero no ante otros. En este artículo presentamos los resultados de recientes estudios conductuales, cerebrales y genéticos sobre este tipo de inhibición, denominada selectiva, que nos ayudan a comprenderla y que abren la puerta a nuevas investigaciones.

Leer más →

¿Poco a poco o de golpe? El debate sobre la naturaleza dicotómica o gradual de la consciencia visual

Mikel Jimenez (a), José Antonio Hinojosa (b) y Pedro R. Montoro (a)
(a) Dept. de Psicología Básica I, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
(b) Dept. de Psicología Básica I, Universidad Complutense de Madrid, España

 (dp) Dimitris Vetsikas.

(dp) Dimitris Vetsikas.

¿Cómo “emerge” un estímulo en nuestra consciencia? Los datos más recientes parecen apoyar la hipótesis del nivel de procesamiento, según la cual una representación de alto nivel de un estímulo (p.ej., la percepción del significado de una palabra) aparece en nuestra consciencia de una forma abrupta o dicotómica, mientras que una representación de bajo nivel (p.ej., la percepción del color de un estímulo) emerge de forma más gradual. El reto para la ciencia de la consciencia consiste ahora en integrar estos nuevos resultados con las teorías cognitivas y neurocientíficas ya existentes.

Leer más →

Cómo rehabilitar los falsos recuerdos tras una lesión cerebral

Mónica Triviño Mosquera (a,b), Estrella Ródenas García (a), Judit Bembibre Serrano (c), Juan Lupiáñez Castillo (d), Marisa Arnedo Montoro (e)
(a) Hospital Universitario San Rafael, Granada, España
(b) Dept. de Psicología, Universidad de Jaén, España
(c) Dept. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada, España
(d) Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España
(e) Dept. de Psicobiología, Universidad de Granada, España

(cc) Mónica Triviño.

(cc) Mónica Triviño.

La confabulación se define como la producción de recuerdos de experiencias que nunca tuvieron lugar, en general tras un daño cerebral. Aunque no se trata de una secuela neuropsicológica demasiado frecuente, resulta muy incapacitante, sobre todo cuando los pacientes actúan según su contenido. Tiende a remitir pero, cuando persiste, requiere una supervisión constante sobre la persona, que suele acabar institucionalizada. Para paliar dicho síntoma diseñamos un tratamiento breve, de solo tres semanas de duración, basado en modelos actuales de memoria. Tras él, los afectados redujeron sus confabulaciones de forma drástica, evitándose así la institucionalización y manteniéndose en su contexto socio-familiar.

Leer más →

¿Por qué puede usted leer estas palabras? El fenómeno cognitivo de la lectura y la hipótesis del Reciclaje Neuronal

María Gabriela Fissore
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

(cc0).

(cc0).

Múltiples estudios en neurociencia cognitiva sugieren que existe en todos los lectores una región cerebral especializada para el reconocimiento de los caracteres escritos. No obstante, el escaso tiempo, en términos evolutivos, que ha transcurrido desde la invención de la escritura hace que resulte imposible el desarrollo de mecanismos especializados para la lectura en el Homo sapiens. Frente a este problema, Dehaene propone la hipótesis del Reciclaje Neuronal para explicar cómo una invención cultural se ajustó a nuestra arquitectura cerebral. De confirmarse, representaría un avance significativo para el estudio acerca del vínculo entre el lenguaje, la mente y el cerebro.

Leer más →

Nuevo libro sobre Neuroergonomía

Ángel Correa Torres
Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España

(cc) Ángel Correa.

(cc) Ángel Correa.

Publicación en abierto del primer libro sobre Neuroergonomía en español: “Neuroergonomía: una ciencia sobre el cerebro y la comodidad”.

Leer más →