Tag Archives: Desarrollo

Desarrollo de la atención en el primer año de vida

Josué Rico-Picó (1), Sebastián Moyano (1), Ángela Conejero (1), Ángela Hoyo (1), María de los Ángeles Ballesteros (2), M. Rosario Rueda (1)
(1) Dept. de Psicología Experimental y Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España
(2) Dept. de Psicobiología, Universidad de Granada, España

(pexels) The Craft Wonder.

(pexels) The Craft Wonder.

La atención experimenta un marcado desarrollo desde el momento del nacimiento. Al principio, los bebés exploran el mundo atendiendo a los eventos según lo llamativos que sean. Si ocurre algo saliente lo miran, olvidando a qué estaban prestando atención. En los primeros meses, además de este control externo, empezarán a cambiar su foco atencional voluntariamente, lo que cambiará cómo interactúan con el mundo que les rodea. Esta transición se produce en conjunto con los cambios cerebrales que se dan en este período. La actividad eléctrica madura, los ritmos cerebrales se acentúan y se ligan al desarrollo cognitivo.

Leer más →

¡No te olvides de los deberes! El desarrollo de la memoria prospectiva en la infancia

Ana B. Cejudo
Dpto. de Psicología Experimental y Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Ana Cejudo.

(cc) Ana Cejudo.

Es común encontrar estudiantes de educación primaria que se olvidan de entregar a tiempo los deberes o un consentimiento familiar para realizar un viaje escolar. La habilidad de recordar que tienen que llevar a cabo ciertas actividades en el futuro se desarrolla a lo largo de la infancia. En un estudio reciente con niños en edad escolar (6 y 11 años) investigamos cómo el recuerdo de intenciones se ve afectado por la localización de la señal que debía ayudar a recordar. En ambos grupos, los niños recordaban mejor hacer lo que tenían que hacer cuando la señal se encontraba dentro de su foco atencional, lo que sugiere una estrategia para ayudarles.

Leer más →

¿Ciudades más verdes, cerebros más sanos?

Héctor García-Rodicio
Dept. de Educación, Universidad de Cantabria, España

(cc) Héctor García-Rodicio

(cc) Héctor García-Rodicio

Contamos ya con suficiente evidencia del impacto positivo de los espacios verdes sobre el desarrollo cerebral infantil. Se han propuesto al menos tres hipótesis, no excluyentes, para explicar dicha relación: (a) la disminución de la exposición a contaminantes, (b) la promoción de la actividad física, y (c) la capacidad reparadora de la naturaleza. En este artículo repasaremos los estudios más actuales para confirmar que, en efecto, el contacto con la naturaleza es fundamental para el correcto desarrollo del cerebro y la capacidad cognitiva de niños y niñas por los tres mecanismos propuestos. Acudimos al concepto de “entorno de adaptación evolutiva” para integrarlos en una sola explicación.

Leer más →

“Si yo lo sé, tú también lo sabes”: El sesgo de transparencia ilusoria en niños y adultos

Cristina Gordo y Sergio Moreno-Ríos
Dept. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada, España

(pexels) Talal Hakim.

(pexels) Talal Hakim.

Las interacciones sociales requieren adoptar la perspectiva de otras personas. Esta tarea se ve dificultada por la existencia de sesgos cognitivos producidos al asumir que el conocimiento de los otros es igual al nuestro. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se envía un mensaje sarcástico sin la información necesaria para que la otra persona lo interprete como tal. El error se denominó “transparencia ilusoria”, creyendo que el origen estaba en considerar que nuestras intenciones son “transparentes” para los otros. Estudios posteriores de nuestro laboratorio confirman la existencia del error en niños y adultos, aunque cuestionan esta explicación.

Leer más →

Desarrollo de la aritmética en la infancia: El papel de la inhibición

Patricia Megías García y Pedro Macizo Soria
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Katey.

(cc) Katey.

El conocimiento aritmético se va consolidando en la memoria a largo plazo del niño durante la etapa escolar. A partir del último ciclo de Educación Primaria, cuando los alumnos tienen que resolver un problema aritmético sencillo (2 + 4 = ), parecen recuperar desde la memoria el resultado correcto (6) además de otros relacionados, como el resultado de la multiplicación de esos operandos (2 x 4 = 8). Un mecanismo inhibitorio parece ser el encargado de suprimir la respuesta errónea (8) para seleccionar la correcta (6), de modo que las operaciones aritméticas simples son resueltas de manera rápida y eficaz.

Leer más →