Category Archives: Psicología

Ciencias cognitivas y decisiones de compra

Tomás Bonavia
Dept. de Psicología Social, Universidad de Valencia, España

(cc) Senado Federal.

(cc) Senado Federal.

Existe una disciplina que se ocupa de investigar específicamente las decisiones de compra, que se denomina Psicología económica (economic psychology) o Economía del comportamiento (behavioral economics). Este artículo constata la importancia que la psicología económica puede tener para el desarrollo de las ciencias cognitivas, empleando los comportamientos de consumo como hilo conductor y tomando como referencia las aportaciones de tres Premios Nobel en Economía que han supuesto un notable avance para estas disciplinas.

Leer más →

¿Lo pillas? Cómo responde nuestro cerebro durante la comprensión de un chiste

Jordi Moltó Domínguez y Marta Vergara-Martínez
ERI-Lectura y Dept. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València, España

freepikes + JordiMolto.

freepikes + JordiMolto.

Es raro el día que pasamos sin escuchar o leer un chiste, ya sea muy bueno o malísimo. Aunque todos conocemos esta experiencia, los procesos cognitivos que operan para entender un chiste suceden tan rápidamente que apenas somos conscientes de su funcionamiento. ¿Por qué nos hacen gracia los chistes? Gracias a las técnicas de neurociencia, podemos “congelar” estas operaciones para analizarlas y entender qué ocurre en nuestro cerebro, además de identificar las áreas cerebrales que intervienen en la comprensión de un chiste.

Leer más →

¿Cómo decodificamos las palabras escritas a mano?

Teresa Civera Barrachina y Marta Vergara-Martínez
ERI-Lectura y Dept. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València, España

(dp) Wellcome library.

(dp) Wellcome library.

Es innegable que las nuevas tecnologías nos facilitan una escritura rápida y de fácil difusión mediante el teclado. Paradójicamente, cada 23 de enero se celebra el Día Mundial de la Escritura a Mano. En el presente artículo revisamos el estado de la investigación sobre el procesamiento de la caligrafía y los mecanismos cerebrales que facilitan su decodificación. Cuando la caligrafía de palabras escritas es ambigua, nuestro cerebro activa estrategias compensatorias para entenderlas. Además, reproduce el programa motor que subyace a su escritura, lo que confirma la importancia de la escritura a mano en el aprendizaje de la lectoescritura.

Leer más →

Evolución del lenguaje: hay vida más allá de la computación recursiva. Réplica a Mendívil-Giró (2022)

Antonio Benítez-Burraco (a), Javier Valenzuela (b) e Iraide Ibarretxe-Antuñano (c)
(a) Dept. de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura (Lingüística General), Universidad de Sevilla, España
(b) Dept. de Filología Inglesa, Universidad de Murcia, España
(c) Dept. de Lingüística y Literaturas Hispánicas, Universidad de Zaragoza, España

(cc) Antonio Benítez-Burraco.

(cc) Iraide Ibarretxe-Antuñano.

En “Por qué solo nosotros” (2016), Berwick y Chomsky siguen considerando la sintaxis, entendida esta como un sistema de computación recursivo, el rasgo distintivo y facilitador de la aparición del lenguaje humano. Sin embargo, la evidencia científica actual sugiere, más bien, que la sintaxis no habría aparecido de forma tan repentina y que presenta una notable continuidad con la comunicación y la cognición animales. Por ello, este artículo defiende que es más plausible que el lenguaje haya evolucionado de forma gradual merced a una interrelación permanente con el resto de nuestras capacidades cognitivas y comunicativas.

Leer más →

Creaciones artísticas humanas o de una IA: ¿qué preferimos?

Inka Romero-Ortells (a) y Manuel Perea (a,b)
(a) Centro de Investigación Nebrija en Cognición, Universidad de Nebrija, España
(b) ERI-Lectura y Departamento de Metodología, Universitat de València, España

(dp) Dennis Sylvester Hurd.

(dp) Dennis Sylvester Hurd.

La inteligencia artificial (IA) también está en el ámbito artístico, pero las opiniones difieren entre culturas y productos artísticos. En un estudio reciente con dos muestras se encontraron distintas opiniones o sesgos hacia los cuadros y poemas creados por una IA en oposición a los realizados por humanos. En otro trabajo se observó este sesgo respecto a la calidad de las composiciones musicales supuestamente generadas por una IA, aunque fue mayor en música clásica que electrónica. En general, se apreciaban menos las obras artísticas de una IA, lo cual muestra que existe un sesgo negativo hacia ellas.

Leer más →