Mario Sainz (a) y Roberto M. Lobato (b)
(a) Escuela de Psicología, Universidad de Monterrey, México
(b) Centro de Investigación, Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España
La participación en el Camino de Santiago tiene un efecto en la identidad de los peregrinos. En concreto, la fusión de su identidad personal con la identidad grupal (i.e., peregrinos). Una investigación longitudinal ha mostrado que las variables que predicen la fusión con el grupo y su mantenimiento a lo largo del tiempo son la participación de los rituales del camino (p.ej., dejar piedras en el camino) y el mantenimiento del contacto con los peregrinos una vez finalizada la peregrinación. Estos resultados tienen implicaciones de cara al mantenimiento y la reducción de la fusión de la identidad.
El Camino de Santiago es una de las peregrinaciones más concurridas que tiene la geografía española. Según datos de la Oficina del Peregrino, alrededor de 327.378 peregrinos realizaron alguna de las múltiples rutas que llevan a Santiago de Compostela en 2018 (Oficina del Peregrino, 2019). La popularidad creciente del Camino de Santiago entre personas de diferentes lugares, con diferentes motivaciones y que realizan el Camino de diferente manera hacen que esta peregrinación sea un contexto de gran interés para el análisis de los procesos psicosociales.
Recientemente, un artículo de nuestro laboratorio publicado en Group Processes and Intergroup Relations ha analizado los posibles cambios que a nivel psicosocial se producen en las personas que participan en el Camino de Santiago. Concretamente, el estudio se centró en cómo la identidad de los peregrinos acaba fusionándose con la del grupo y qué factores ayudan a que se mantenga dicha fusión una vez ha finalizado la peregrinación (Lobato y Sainz, 2019).
En base a la investigación previa, sabemos que rituales colectivos como el Camino de Santiago pueden influir en la identidad personal de los participantes. En esta línea, Whitehouse y Lanman (2014) proponen que la presencia de prácticas rituales (i.e., tradiciones o normas en un ritual), la sincronía (i.e., realizar movimientos de forma conjunta) y la excitación (i.e., experiencias emocionales) en los rituales son vías para la fusión de la identidad.
La fusión de la identidad es un sentimiento visceral de unión con el grupo. Es la unión de la identidad personal con una identidad social, por la cual la relación entre ambas identidades se vuelve permeable (Gómez y Vázquez, 2015; Swann y Buhrmester, 2015). Esto implica que, cuando se realizan actividades a favor del endogrupo, estas acciones reflejan tanto la identidad personal como la social trabajando juntas. Así, la teoría de la fusión de la identidad se basa en cuatro principios: la agencia personal, la sinergia de la identidad, los lazos relacionales y la irrevocabilidad (Swann y col., 2012). En concreto, el último principio, la irrevocabilidad, muestra que las personas fusionadas mantendrán la fusión independientemente del apoyo contextual.
Lobato y Sainz (2019) se propusieron analizar qué factores asociados con los rituales que se llevan a cabo durante la peregrinación podrían afectar a la identidad de forma que la fusión fuera permanente una vez la peregrinación hubiera finalizado. Esto es, qué factores mantienen la fusión de la identidad en los peregrinos.
Para tal fin, realizaron un estudio longitudinal en el que se recogieron datos en dos momentos temporales diferentes. En primer lugar, se recogieron datos cuando los peregrinos llegaban al punto final de la peregrinación (la Praza do Obradoiro). En este momento los peregrinos respondieron a una serie de preguntas sobre su identidad como peregrinos (i.e., fusión de identidad; véase la Figura 1), sobre las tradiciones asociadas al Camino que realizaban (p.ej., símbolos que llevaban, acciones rituales en las que participaban), la sincronía (p.ej., medio que usaban para desplazarse, relación con los peregrinos con los que hacían el camino), y la excitación eufórica y disfórica (emociones positivas y negativas). En segundo lugar, tres meses después de la peregrinación los mismos participantes respondieron de nuevo a la escala de fusión de identidad (Figura 1) y sobre sus recuerdos del Camino, incluyendo recuerdos materiales (souvenirs, objetos recogidos durante el Camino), comentarios que habían compartido en redes sociales o el contacto que mantenían con otros peregrinos. Todas estas variables medidas en ambos momentos temporales fueron incluidas en un modelo de regresión para ver cuáles predecían el mantenimiento de la identidad de fusión una vez finalizada la peregrinación.
Los resultados de estos análisis revelaron, en primer lugar, que aquellas personas cuya identidad se fusionaba con la de peregrino por lo general mantenían la identidad fusionada tres meses después. En segundo lugar, las acciones rituales predecían la fusión de la identidad, en oposición a la sincronía y la excitación. Es decir, la participación en las tradiciones del camino favorece la fusión de la identidad más que caminar juntos o las emociones que se experimentaban. En tercer lugar, una vez finalizada la peregrinación, los resultados mostraron que la variable clave para mantener la fusión era el contacto directo con otros peregrinos, más que el simple hecho de recordar o comentar sus experiencias (online u offline) del Camino.
En conclusión, los resultados pusieron de manifiesto que, para que la fusión se mantenga en el tiempo, es necesario que se hayan dado ciertas condiciones (i.e., participación en los rituales típicos del Camino) y se siga manteniendo el contacto con los miembros más cercanos del grupo. Esto es, la irrevocabilidad se produce siempre que estos factores estén presentes.
Estos resultados tienen implicaciones más allá del contexto de las peregrinaciones. La reducción de la fusión de la identidad o de-fusión en grupos radicales podría fomentarse evitando el contacto entre los miembros del grupo. De este modo, las intenciones de sacrificarse por el grupo (p.ej., llevar a cabo un atentado) se podrían reducir evitando la realización de los rituales típicos del grupo e impidiendo el contacto entre los miembros del mismo, lo cual debería tenerse en cuenta en los programas de desradicalización.
Referencias
Gómez, Á., Brooks, M. L., Buhrmester, M. D., Vázquez, A., Jetten, J. y Swann, W. B. (2011). On the nature of identity fusion: Insights into the construct and a new measure. Journal of Personality and Social Psychology, 100, 918–933.
Gómez, Á. y Vázquez, A. (2015). The power of “feeling one” with a group: Identity fusion and extreme pro-group behaviours / El poder de “sentirse uno” con un grupo: Fusión de la identidad y conductas progrupales extremas. Revista de Psicología Social, 30, 481–511.
Lobato, R. M. y Sainz, M. (2019). On the way to fusion through the pilgrims’ route: Factors that maintain identity fusion in collective rituals. Group Processes & Intergroup Relations. doi: 10.1177/1368430219849690
Oficina del Peregrino (2019, Julio). Estadísticas. Recuperado de https://oficinadelperegrino.com/estadisticas/
Swann, W. B., Jetten, J., Gómez, Á., Whitehouse, H. y Bastian, B. (2012). When group membership gets personal: A theory of identity fusion. Psychological Review, 119, 441–456.
Swann, W. B. y Buhrmester, M. D. (2015). Identity fusion. Current Directions in Psychological Science, 24, 52–57.
Whitehouse, H. y Lanman, J. A. (2014). The ties that bind us: Ritual, fusion, and identification. Current Anthropology, 55, 674–695.
Manuscrito recibido el 30 de julio de 2019.
Aceptado el 19 de agosto de 2019.