Tag Archives: Emoción

The evolution of consciousness

Asier Arias Domínguez
Dept. de Lógica y Filosofía Teórica, Universidad Complutense de Madrid, España

(pd) Ernst Haeckel.

(pd) Ernst Haeckel.

The study of the evolution of consciousness is gaining momentum among researchers in different fields. Until now, the debate has been largely shaped by theories that concentrate on exteroceptive and cognitive systems, and neuroaffective theories have been notably overlooked. Antonio Damasio’s neuroaffective theory of consciousness proposes that the primordial mental experiences arise from homeostatic feelings, generated by the functioning of the interoceptive system in its unique bidirectional interplay with the body. Recent papers by Damasio and colleagues further support this rationale and open up new avenues for the comparative debate on the evolution of consciousness.

Leer más →

La evolución de la consciencia

Asier Arias Domínguez
Dept. de Lógica y Filosofía Teórica, Universidad Complutense de Madrid, España

(dp) Ernst Haeckel.

(dp) Ernst Haeckel.

La evolución de la conciencia comienza a atraer la atención de un número creciente de investigadores en diferentes áreas. El debate ha venido girando principalmente en torno a teorías centradas en sistemas exteroceptivos y cognitivos, relegando a un papel secundario a las teorías neuroafectivas. La teoría neuroafectiva de Antonio Damasio sostiene que las experiencias mentales primordiales surgen de los sentimientos homeostáticos, generados por el funcionamiento del sistema interoceptivo en su interacción bidireccional con el cuerpo. Los últimos artículos de Damasio y colaboradores ofrecen un respaldo adicional a esta propuesta y abren nuevas vías para el debate comparativo sobre la evolución de la conciencia.

Leer más →

Hijos emocionalmente estables con un perro en casa

Héctor García-Rodicio
Departamento de Educación, Universidad de Cantabria, España

(cc) Héctor García Rodicio.

(cc) Héctor García Rodicio.

Un estudio con más de 1600 familias, publicado el pasado año 2021, encontró una asociación significativa entre la presencia de un perro en el hogar y un mejor desarrollo emocional y social de los niños. Una revisión sistemática de 2017, tras examinar 22 estudios, concluyó en el mismo sentido. Parece, pues, que la convivencia con un perro es beneficiosa para el desarrollo socio-emocional infantil. En este artículo exploramos el posible mecanismo que explicaría el fenómeno: la existencia de una relación de apego bidireccional niño-perro, en la que ambos ejercen como cuidador del otro. Estudios recientes explorando el comportamiento social de los perros así lo confirman.

Leer más →

“No he logrado meterme en la historia”. ¿Será porque es una traducción?

Ana María Rojo López
Dept. de Traducción e Interpretación, Universidad de Murcia, España

(cc) Luriko.

(cc) Luriko.

Cuando traducimos una historia a otra lengua, la transmisión de sus efectos se complica al incluir la figura del traductor en la cadena. El traductor se implica narrativa y emocionalmente en la historia origen para reconocer los efectos generados en la lengua original y reconstruir la historia en otra lengua de modo que permita a sus lectores implicarse de forma similar. El presente artículo esboza los resultados de estudios que investigan cuatro factores que influyen en el proceso de implicación del traductor y sus consecuencias sobre el producto traducido: la dirección de la traducción, los hábitos de trabajo del traductor, sus creencias ideológicas y el impacto del contexto socio-cultural de la traducción.

Leer más →

¿Cómo procesan las emociones los niños víctimas de maltrato?

Clara Bertó García (a), Maite Ferrín (b), María Barberá Fons (a), Luis Rojo Moreno (a), Lorenzo Livianos Aldana (a), Ana García Blanco (a)
(a) Dept. de Psiquiatría y Psicología Clínica, Hospital Universitario y Politécnico “La Fe”, Valencia, España
(b) Dept. of Psychology, University of Southampton, UK

(cc) Hans Kretzmann.

(cc) Hans Kretzmann.

Los niños víctimas de maltrato con frecuencia tienen problemas a la hora de lidiar con las emociones negativas y a menudo desarrollan enfermedades psiquiátricas, entre las que se incluye el trastorno de estrés postraumático complejo (TEPC). Estudios recientes muestran que estos niños prestan atención a caras que expresan alegría, tristeza o amenaza de un modo diferente a como lo hacen los niños que no sufren maltrato. Tales sesgos atencionales parecen, además, estar relacionados con la posterior aparición de problemas clínicos y sociales, lo que sugiere que intentemos intervenir sobre ellos.

Leer más →