Tag Archives: Desarrollo

Cuando el TDAH comienza en la adultez: ¿Un trastorno distinto?

Tao Coll-Martín, Hugo Carretero-Dios y Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(c) fizkes.

(c) fizkes.

Durante un largo tiempo se ha considerado el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) como un trastorno del desarrollo, lo que en última instancia supone aceptar que las personas adultas que lo padecen lo llevarían arrastrando desde la infancia. Sin embargo, estudios longitudinales han puesto de manifiesto no solo que el TDAH puede comenzar en la adultez, sino también que este inicio tardío es lo habitual en la población adulta con TDAH. Saber si el TDAH de inicio en la adultez es un trastorno distinto al TDAH convencional resulta primordial, puesto que entraña importantes consecuencias para la práctica clínica.

Leer más →

Hijos emocionalmente estables con un perro en casa

Héctor García-Rodicio
Departamento de Educación, Universidad de Cantabria, España

(cc) Héctor García Rodicio.

(cc) Héctor García Rodicio.

Un estudio con más de 1600 familias, publicado el pasado año 2021, encontró una asociación significativa entre la presencia de un perro en el hogar y un mejor desarrollo emocional y social de los niños. Una revisión sistemática de 2017, tras examinar 22 estudios, concluyó en el mismo sentido. Parece, pues, que la convivencia con un perro es beneficiosa para el desarrollo socio-emocional infantil. En este artículo exploramos el posible mecanismo que explicaría el fenómeno: la existencia de una relación de apego bidireccional niño-perro, en la que ambos ejercen como cuidador del otro. Estudios recientes explorando el comportamiento social de los perros así lo confirman.

Leer más →

Dime dónde miras y te diré qué quieres: Efectos atencionales de la mirada en la adolescencia temprana

Belén Aranda-Martín (1), María Ángeles Ballesteros-Duperón (2) y Juan Lupiáñez (1)
(1) Dept. de Psicología Experimental y Centro de Investigación Mente Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España
(2) Dept. de Psicobiología y Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Klara Hemmerich.

(cc) Klara Hemmerich.

Desde el nacimiento, los bebés muestran un interés especial por la mirada. Esta revela información sobre el pensamiento y el comportamiento de los demás, siendo una clave esencial en el desarrollo social. Pero, dado que otros estímulos no sociales, como las flechas, también orientan la atención, ¿qué hace tan especial a la mirada? Entender su singularidad y su trayectoria de desarrollo típico y atípico es crucial para comprender los procesos socio-cognitivos de interacción social. Aunque la mirada comparte la capacidad de orientación atencional con otros estímulos no sociales, esta produce efectos adicionales específicos que parecen surgir en la adolescencia temprana.

Leer más →

Desarrollo de la atención en el primer año de vida

Josué Rico-Picó (1), Sebastián Moyano (1), Ángela Conejero (1), Ángela Hoyo (1), María de los Ángeles Ballesteros (2), M. Rosario Rueda (1)
(1) Dept. de Psicología Experimental y Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España
(2) Dept. de Psicobiología, Universidad de Granada, España

(pexels) The Craft Wonder.

(pexels) The Craft Wonder.

La atención experimenta un marcado desarrollo desde el momento del nacimiento. Al principio, los bebés exploran el mundo atendiendo a los eventos según lo llamativos que sean. Si ocurre algo saliente lo miran, olvidando a qué estaban prestando atención. En los primeros meses, además de este control externo, empezarán a cambiar su foco atencional voluntariamente, lo que cambiará cómo interactúan con el mundo que les rodea. Esta transición se produce en conjunto con los cambios cerebrales que se dan en este período. La actividad eléctrica madura, los ritmos cerebrales se acentúan y se ligan al desarrollo cognitivo.

Leer más →

¡No te olvides de los deberes! El desarrollo de la memoria prospectiva en la infancia

Ana B. Cejudo
Dpto. de Psicología Experimental y Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Ana Cejudo.

(cc) Ana Cejudo.

Es común encontrar estudiantes de educación primaria que se olvidan de entregar a tiempo los deberes o un consentimiento familiar para realizar un viaje escolar. La habilidad de recordar que tienen que llevar a cabo ciertas actividades en el futuro se desarrolla a lo largo de la infancia. En un estudio reciente con niños en edad escolar (6 y 11 años) investigamos cómo el recuerdo de intenciones se ve afectado por la localización de la señal que debía ayudar a recordar. En ambos grupos, los niños recordaban mejor hacer lo que tenían que hacer cuando la señal se encontraba dentro de su foco atencional, lo que sugiere una estrategia para ayudarles.

Leer más →