Tag Archives: Consciencia

Haciéndonos preguntas sobre mindfulness, divagación mental y consciencia: Entrevista con Jonathan Schooler

Luis Cásedas
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Jonathan Schooler.

(cc) Jonathan Schooler.

Jonathan Schooler es Profesor Distinguido en el departamento de Psychological and Brain Sciences de la Universidad de California, Santa Barbara. Autor de más de 200 artículos científicos, su investigación abarca una amplia gama de disciplinas que incluyen la psicología, la filosofía y la metaciencia. En esta entrevista charlamos con el Dr. Schooler sobre algunas áreas de investigación actualmente muy activas que él y su equipo están contribuyendo a desarrollar, desde el mindfulness y cómo aplicarlo en el aula, pasando por la divagación mental (“mind-wandering”) y sus múltiples facetas, para llegar a la consciencia y el desarrollo de una novedosa teoría sobre ella. La entrevista termina con algunos consejos del Dr. Schooler para investigadores jóvenes que comienzan su carrera científica.

Leer más →

En la mente de GPT-3

Santiago Sánchez-Migallón Jiménez
Dept. de Filosofía I, Universidad de Granada, España

(cc) Santiago Sánchez-Migallón. Basado en imagen de Ramón y Cajal, dp.

(cc) Santiago Sánchez-Migallón. Basado en imagen de Ramón y Cajal, dp.

Desde la filosofía de la mente, analizamos el nuevo linaje de arquitecturas de redes neuronales profundas para procesamiento de lenguaje natural, centrándonos en el que es, quizá, el modelo más emblemático: GPT-3. Analizamos en qué medida estos algoritmos pueden contribuir al sueño de la inteligencia artificial: la consecución de una inteligencia artificial general.

Leer más →

¿Poco a poco o de golpe? El debate sobre la naturaleza dicotómica o gradual de la consciencia visual

Mikel Jimenez (a), José Antonio Hinojosa (b) y Pedro R. Montoro (a)
(a) Dept. de Psicología Básica I, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
(b) Dept. de Psicología Básica I, Universidad Complutense de Madrid, España

 (dp) Dimitris Vetsikas.

(dp) Dimitris Vetsikas.

¿Cómo “emerge” un estímulo en nuestra consciencia? Los datos más recientes parecen apoyar la hipótesis del nivel de procesamiento, según la cual una representación de alto nivel de un estímulo (p.ej., la percepción del significado de una palabra) aparece en nuestra consciencia de una forma abrupta o dicotómica, mientras que una representación de bajo nivel (p.ej., la percepción del color de un estímulo) emerge de forma más gradual. El reto para la ciencia de la consciencia consiste ahora en integrar estos nuevos resultados con las teorías cognitivas y neurocientíficas ya existentes.

Leer más →

La hipótesis de la inconsciencia del significado

José-Luis Mendívil-Giró
Dept. de Lingüística General e Hispánica, Universidad de Zaragoza, España

(cc0).

(cc0).

¿Por qué es tan fácil entender una palabra común y tan difícil precisar su significado? ¿Por qué rumiamos palabras cuando pensamos conscientemente? La hipótesis de la inconsciencia del significado formulada por el lingüista Ray Jackendoff ha sido generalmente ignorada en el seno de la ciencia cognitiva, pero podría representar una contribución notable para una mejor comprensión de cómo se relacionan en los seres humanos el lenguaje, el pensamiento y la consciencia.

Leer más →

Cómo (no) saber si un proceso mental es inconsciente: El caso del aprendizaje implícito

Miguel A. Vadillo
Dept. of Primary Care and Public Health Sciences, King’s College London, UK

(cc) Sergio.

(cc) Sergio.

Las técnicas estadísticas que utilizamos habitualmente en los experimentos de psicología están pensadas para evitar caer en el error de ver una pauta donde sólo hay ruido y azar. Precisamente por eso, estas técnicas no deben utilizarse cuando lo que queremos hacer es demostrar que los datos se deben al azar. A pesar de ello, hay grandes áreas de investigación donde se cae en este error de forma rutinaria. Un ejemplo fascinante es la investigación sobre aprendizaje implícito (o inconsciente). Según un meta-análisis reciente, buena parte de lo que creemos saber sobre el aprendizaje inconsciente podría estar sesgado por este sencillo error.

Leer más →