Ángel Correa Torres
Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España

(cc) Ángel Correa.
Publicación en abierto del primer libro sobre Neuroergonomía en español: “Neuroergonomía: una ciencia sobre el cerebro y la comodidad”.
Ángel Correa Torres
Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España
(cc) Ángel Correa.
Publicación en abierto del primer libro sobre Neuroergonomía en español: “Neuroergonomía: una ciencia sobre el cerebro y la comodidad”.
Carlos González-García
Dept. of Experimental Psychology, Ghent University, Bélgica
(cc0) John Hain.
El aprendizaje automático permite una comprensión hasta ahora inaudita de conjuntos complejos de datos, lo que le está otorgando un creciente protagonismo en nuestra sociedad en general y en la neurociencia cognitiva en particular. Estas aplicaciones han supuesto un ilusionante avance en el estudio de cuestiones básicas acerca de nuestro sistema cognitivo, al igual que en el diagnóstico de algunas importantes enfermedades que afectan a este sistema. Pese a la novedad de estos trabajos, la flexibilidad del aprendizaje automático permite pronosticar que las aportaciones más relevantes del aprendizaje automático están aún por llegar.
Alberto Sobrado, Carlos González-García y María Ruz
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España
(cc0) Anthony Tyrrell.
El término “esfuerzo cognitivo” hace referencia a la sensación percibida al enfrentarnos a tareas mentales difíciles. Los estudios en este campo señalan una tendencia de las personas a preferir tareas sencillas, asociadas a una baja demanda de control cognitivo. Gracias a los avances aportados por teorías sobre el esfuerzo cognitivo y los datos de neuroimagen que comienzan a dilucidar los mecanismos cerebrales implicados, nuestro entendimiento de los procesos subyacentes al esfuerzo subjetivo ha aumentado de manera significativa. Aspectos como la relación entre esfuerzo y control cognitivo, o la importancia de la percepción de la dificultad al realizar una tarea, se han caracterizado mejor gracias a estas recientes investigaciones.
Ana Marcet y Manuel Perea
ERI-Lectura, Universitat de València, Valencia, España
(cc) Benjamin.
Las imitaciones de logotipos y nombres de productos, empresas o páginas web representan una realidad cotidiana en nuestra sociedad. Por ello, es importante examinar cómo reconocemos logotipos y marcas para evitar ser engañados por productos falsos o webs fraudulentas. En este artículo presentamos dos trabajos recientes en tal sentido, en un ámbito que une la psicología cognitiva y el marketing. En el primero, mostramos la dificultad de identificar un logotipo, muy familiar, entre logotipos falsos. En el segundo, mostramos cómo nuestro sistema perceptivo tiene dificultades para reconocer correctamente las palabras de direcciones web fraudulentas que son visualmente similares a la original (p.ej., www.rnicrosoft.com).