Tag Archives: Atención

The train of thought: How our brain responds to the environment whilst we are thinking in terms of mental images or an inner voice

Mario Villena-González
Laboratorio de Neurodinámica Básica y Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

(cc) Violeta Kallens y Mario Villena.

(cc) Violeta Kallens y Mario Villena.

When our attention is internally oriented toward self-generated thoughts, brain processing to external stimuli becomes attenuated. Studies have shown that visual imagery and auditory/verbal thoughts activate brain regions involved in visual or auditory perception, respectively. However, the potential effects that different mental contents might have on attentional processing were unknown. A recent study from our laboratory showed that visual imagery decreases visual processing to external stimuli to a greater extent than auditory/verbal thoughts. These results demonstrate that different kinds of thoughts differentially affect our attentional and neural processing of external stimuli.

Leer más →

El tren de los pensamientos: cómo responde nuestro cerebro al entorno mientras evocamos imágenes mentales o generamos un discurso interno

Mario Villena-González
Laboratorio de Neurodinámica Básica y Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

(cc) Violeta Kallens y Mario Villena.

(cc) Violeta Kallens y Mario Villena.

Cuando nuestra atención se orienta internamente hacia nuestros pensamientos existe una atenuación del procesamiento cerebral a estímulos externos. Algunos estudios han demostrado que pensar en imágenes o en palabras activa regiones del cerebro implicadas en la percepción visual o auditiva, respectivamente. Sin embargo, se desconocían los efectos potenciales que podrían tener los diferentes contenidos mentales sobre el procesamiento atencional. Un estudio reciente de nuestro laboratorio mostró que la imaginación visual inhibe el procesamiento de estímulos externos visuales en mayor medida que el pensamiento auditivo/verbal. Estos resultados demuestran que diferentes tipos de pensamientos afectan diferencialmente nuestra atención y el procesamiento cerebral de estímulos externos.

Leer más →

¿Cómo estás atención? Cuáles son y cómo se evalúan las redes neuronales de la atención

Fernando Gabriel Luna (a,b), Julián Marino (b), Guillermo Macbeth (c) y Juan Lupiáñez (d)
(a) Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
(b) Laboratorio de Procesamiento de Neuroimágenes, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
(c) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina
(d) Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España.

(cc) Leandro Suárez.

(cc) Leandro Suárez.

Nuestro sistema cognitivo cuenta con redes neuronales que desarrollan diferentes funciones atencionales para afrontar la complejidad estimular del medio ambiente y adaptar nuestro comportamiento a la naturaleza y exigencia de múltiples situaciones. Las redes de la atención conforman un sistema de estructuras cerebrales específicas conectadas y sincronizadas entre sí que nos permiten orientarnos, alertarnos ante algunas señales, sostener nuestra atención, y seleccionar y controlar ciertos estímulos. A continuación se describe la estructura de estas redes, cómo operan en diversas situaciones, y cómo es posible obtener una medida confiable del rendimiento de cada una de las funciones atencionales.

Leer más →

¿Tenemos un cerebro preparado para realizar predicciones? Evidencia desde una tarea de detección

Javier Ortiz-Tudela y Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(dp) Horatio Henry Couldery,

(dp) Horatio Henry Couldery, «The unexpected guest», 1874.

Si pensamos en la función cerebral como fundamentalmente predictora del ambiente, nuestro sistema cognitivo debería contar con herramientas que le permitieran 1) establecer esas predicciones y reaccionar de acuerdo con ellas, y 2) detectar cuándo esas predicciones no se cumplen para disparar un mecanismo que lleve a adquirir nueva información para minimizar el error en las futuras predicciones. No obstante, aislar en el laboratorio estos dos tipos de procesos es bastante complicado. El estudio que presentamos aquí muestra una manera de separar la respuesta de detección (saber que algo está presente) de la de identificación (saber qué es ese algo). La primera serviría como señal de alerta ante la falta de predicción y la segunda sería un reflejo de esas predicciones hechas por el cerebro.

Leer más →

Preparación temporal: ¿automática o controlada?

Mariagrazia Capizzi (a), Daniel Sanabria (b) y Ángel Correa (b)
(a) Dipartimento di Neuroscienze, Università degli Studi di Padova, Italia
(b) Centro de Investigación Mente Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Aart.

(cc) Aart.

Investigaciones recientes muestran que no es posible usar nuestra atención consciente para preparar una respuesta a eventos esperados si tenemos que ejecutar otra tarea concurrente al mismo tiempo. Esto demuestra que los procesos cognitivos subyacentes a la preparación temporal están mediados por mecanismos de control que sufren interferencia cuando se comparten recursos con otras tareas, interferencia que impide usar con éxito la información temporal.

Leer más →