Tag Archives: Lenguaje

Un pequeño aumento en el espaciado entre letras favorece la lectura en niños disléxicos

Victoria Panadero (a), Manuel Perea (a) y Pablo Gómez (b)
(a) ERI-Lectura, Universitat de València, España
(b) DePaul University, Chicago, EEUU

(cc) Short And Long The Both And.

(cc) Short And Long The Both And.

Varias investigaciones recientes han mostrado que un ligero aumento del espaciado entre las letras (respecto al espaciado estándar) produce tiempos de lectura más rápidos en los niños con dislexia, así como mejoras en la comprensión de los textos. Si bien el aumento en el espaciado de las letras no “cura” la dislexia, sí permite una mejora en el proceso de lectura. Es importante remarcar que la posibilidad de modificar el espaciado entre letras se encuentra disponible en los programas de procesamiento de texto. Creemos que dicha opción debería estar disponible próximamente en los libros electrónicos.
Leer más →

Vocalizaciones y gestos en el origen del lenguaje: Una perspectiva neurobiológica

Francisco Aboitiz
Departamento de Psiquiatría, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

NARA. "The Conversation". Dominio público.

NARA. "The Conversation". Dominio público.

En este artículo expongo dos interpretaciones recientes acerca del origen del lenguaje: la primera hace énfasis en el desarrollo de circuitos auditivo-vocales en los homínidos primitivos. La segunda apunta al desarrollo previo de un lenguaje de signos, el cual eventualmente dio lugar al lenguaje hablado. La superposición de los circuitos involucrados en ambas funciones indica que, desde muy temprano, las señales comunicativas fueron multimodales, incluyendo tanto vocalizaciones como gestos. El lenguaje hablado se desarrolló debido a la expansión de los circuitos auditivo-vocales, los cuales posiblemente invadieron elementos neuronales previamente involucrados en otras funciones, como los de control manual.

Leer más →

¿Cuándo comienzan los bebés a recordar palabras?

Silvia Benavides Varela
International School for Advanced Studies (SISSA/ISAS), Italia

(cc) Fabrizio Giraldi.

Un bebé recién nacido en una prueba de memoria con la NIRS. Foto: (cc) Fabrizio Giraldi.

La capacidad para memorizar sonidos de palabras es un requisito fundamental para la adquisición del vocabulario. Distintos trabajos han demostrado que el cerebro de los seres humanos está preparado para procesar los sonidos del lenguaje desde las primeras horas de vida. Sin embargo, pocos estudios se han focalizado en las capacidades y limitaciones de la memoria para palabras de los recién nacidos. Según un reciente trabajo de nuestro laboratorio, la capacidad para recordar palabras existe desde el nacimiento, pero se ve limitada por el fenómeno de interferencia selectiva.

Leer más →

¿Son más eficaces unas lenguas que otras?

Javier Valenzuela Manzanares
Dept. de Filología Inglesa, Universidad de Murcia, España

(cc) Marc Wathieu

(cc) Marc Wathieu

Según un reciente estudio, las lenguas tienen un mecanismo que regula la velocidad de transferencia de información. Así, las lenguas que tienden a hablarse más lentamente suelen también ser “informacionalmente más densas”, es decir, a condensar en pocos elementos lingüísticos una gran cantidad de información, y viceversa. Existe, pues, un equilibrio entre velocidad de habla y densidad informacional, que hace que la tasa de transferencia de información de las distintas lenguas sea aproximadamente la misma.

Leer más →

Especialización perceptiva multisensorial del habla en la infancia

Ferran Pons (a) y David J. Lewkowicz (b)
(a) Departament de Psicologia Bàsica, Universitat de Barcelona, España
(b) Department of Psychology and Center for Complex Systems & Brain Science, Florida Atlantic University, EEUU

(c) Ferran Pons.

(c) Ferran Pons. Todos los derechos reservados.

Durante el primer año de vida, los bebés muestran una disminución en la capacidad para diferenciar sonidos del habla no presentes en su lengua materna. Este fenómeno se conoce como estrechamiento perceptivo (perceptual narrowing). Sin embargo, la percepción del habla no se basa exclusivamente en la modalidad auditiva, sino que para poder percibir adecuadamente el lenguaje, el bebé integra la informa­ción auditiva con la visual (el gesto articulatorio). Un estudio reciente demuestra que el estrechamiento perceptivo también sucede a nivel audiovisual: se observa un declive en la detección de la correspondencia sonido-gesto articulatorio (facial) en lenguas no maternas durante el primer año de vida.

Leer más →