Reunión Científica sobre Atención en Granada

Ángel Correa
Dept. de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, Universidad de Granada, España.

Granada acogerá a los distinguidos científicos Maurizio Corbetta (Universidad de Washington, EEUU), Juan Botella (Universidad Autónoma de Madrid, España) y Nick Yeung (Universidad de Oxford, Reino Unido), en el marco de la 7ª Reunión Científica sobre Atención.

Leer más →

La Paradoja de Hempel

Miguel López Astorga
Universidad de Los Lagos, sede Concepción, y Universidad San Sebastián, sede Concepción, Chile

(cc) CosmovisiónLa paradoja de los cuervos negros de Hempel nos lleva a pensar que en la mente humana, además de la lógica, intervienen otras variables. Este problema también pone de relieve que lo lógico no siempre coincide con lo más sencillo, lo más rápido o lo más eficaz. No obstante, los supuestos teóricos de la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson pueden aportar una posible solución a esta paradoja.

Leer más →

¡Te lo creíste! Sobre cómo la información falsa se introduce en nuestra memoria

Karlos Luna y Malen Migueles
Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco, España

La incorporación de información falsa en la memoria de un suceso delictivo puede alterar el subsiguiente testimonio. Para estudiar la aceptación de tres tipos diferentes de información falsa se realizaron tres experimentos aplicando el paradigma de la información engañosa. Los resultados señalan que los detalles (vs. acciones), los contenidos periféricos (vs. centrales) y la información de tipicidad alta (vs. baja) se aceptan con mayor facilidad.

Leer más →

Más que palabras: Hacia una mirada social

Elena Cañadas
Dept. de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, Universidad de Granada, España

(c) Elena CañadasPonemos un especial interés en expresarnos con palabras, pero olvidamos que, en ocasiones, nuestras emociones, nuestra cara e incluso una simple mirada pueden ser más precisas que la más detallada de las explicaciones. Recientes investigaciones van más allá, y señalan que nuestras preferencias, deseos y prejuicios pueden estar influidos por la mirada y las expresiones faciales emocionales que observamos en los demás.

.

.

Leer más →

Generación espontánea de sistemas de comunicación

Estefanía Navarrón
Facultad de Psicología, Universidad de Granada, España

Cuando sentimos la necesidad de comunicarnos, utilizamos a menudo sistemas de signos convencionales, cuyo fin es facilitar la transmisión de la intención comunicativa. Resulta difícil observar cómo emerge un sistema de signos convencional. Un estudio reciente ha permitido trazar los elementos clave de este proceso, al observarlo dentro de un entorno controlado.

Leer más →