Category Archives: Neurociencia

¿Cómo y dónde evalúa el cerebro las consecuencias de nuestras decisiones?

José L. Pardo-Vázquez, Víctor Leborán y Carlos Acuña
Departamento de Fisiología, Universidad de Santiago de Compostela, España

(cc) Diego F. Goberna (https://feiss.be/). Imagen recreada de la evolución temporal (de izquierda a derecha) de la tasa de actividad de una neurona de la corteza premotora ventral durante la tarea de discriminación visual. Durante el período de comparación (sombreado) la neurona responde de manera distinta en función de la alternativa conductual elegida. Después de la respuesta conductual (línea blanca) la neurona indica, en su tasa de descarga, si los ensayos han sido correctos o incorrectos.Para aprender de la experiencia y ajustar nuestro comportamiento necesitamos evaluar las consecuencias de nuestra conducta. ¿Cómo y dónde tiene lugar esta evaluación en el cerebro? Recientemente hemos descrito que la información necesaria para alcanzar una decisión y evaluar sus consecuencias está representada en la corteza premotora ventral.

Leer más →

Aprendizaje de palabras nuevas concretas y abstractas

Anna Mestres-Missé (a) y Antoni Rodríguez-Fornells (b,c,d)
(a) Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences, Alemania
(b) Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA), España
(c) Departamento de Psicologia Bàsica, Universitat de Barcelona, España
(d) Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL), España

(cc) TuinkabouterEl significado de una palabra nueva puede adquirirse extrayéndolo de un contexto lingüístico, tanto durante la lectura como durante una conversación. Aún no sabemos cómo nuestro cerebro lleva a cabo este proceso de extracción y posterior aprendizaje del significado de nuevas palabras. En esta investigación hemos simulado el aprendizaje de palabras nuevas concretas y abstractas a partir de información contextual verbal, con el fin de caracterizar las regiones cerebrales implicadas durante el curso de este proceso.

Leer más →

“Te perdono de corazón”: ¿Metáfora o corporeidad real?

Inmaculada León (a), Juan A. Hernández (a) y Jaime Vila (b)
(a) Dept. de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional, Universidad de La Laguna, España
(b) Dept. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Inma LeónPara la persona de la calle, y también para las teorías cognitivas de la emoción, lo que sentimos hacia alguien que nos ha hecho algo malo depende esencialmente de si consideramos que ha sido intencional o que ha sido accidental. Sin embargo, los estados y reacciones del cuerpo también parecen contribuir a esta reacción. En concreto, una alta Variabilidad Cardíaca parece modular en términos positivos la interpretación de los hechos, haciendo disminuir en consecuencia la emoción sentida. El que una variable esencialmente fisiológica como ésta actúe como un factor modulador de interpretaciones más tolerantes y racionales daría apoyo a las teorías que consideran que el cuerpo es parte integrante de las evaluaciones que hacemos sobre el mundo.

Leer más →

¿Funciona el cerebro de los grandes maestros del ajedrez de manera diferente al de la población general?

Miguel López Astorga
Departamento de Educación, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile

(cc) ClaudioArDe Groot estuvo interesado por la actividad intelectual que tiene lugar cuando jugamos al ajedrez. Sus estudios le condujeron a diversas conclusiones, una de las cuales es que los momentos más importantes en el pensamiento y que inclinan a un movimiento o a otro son los primeros instantes tras observar una nueva configuración del tablero. Una teoría relativamente reciente, la teoría dual del razonamiento, parece apoyar esta tesis y puede dirigir el estudio del funcionamiento del cerebro de los grandes maestros de ajedrez.

Leer más →

Atender con ansiedad

Antonia Pilar Pacheco Unguetti, Alberto Acosta y Juan Lupiáñez
Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) movimenteTener una personalidad ansiosa o estar ansioso en una determinada situación hace que atendamos de modo diferente a lo que acontece. Investigaciones recientes están descubriendo las relaciones específicas de la ansiedad-rasgo y de la ansiedad-estado con diferentes procesos atencionales. La intervención terapéutica para aliviar los trastornos de ansiedad, tan frecuentes en nuestra época, se va a beneficiar de este conocimiento.

Leer más →