Category Archives: Filosofía

¿Predicción o explicación? Qué nos enseñan (y qué no) las redes neuronales

Javier Ortiz-Tudela
LISCO Lab, Goethe Universität, Frankfurt Am Main, Alemania

(cc) OpenAI Microscope.

(cc) OpenAI Microscope.

La popularización de las inteligencias artificiales está suponiendo una revolución a nivel tecnológico y social. El uso del aprendizaje automático está cada vez más extendido también en numerosos campos de la ciencia, y la psicología y la neurociencia no son ajenas. Dentro de la variedad de técnicas disponibles, las redes neuronales se están consolidando como una de las claves de los éxitos recientes de la inteligencia artificial. Su aparente similitud estructural con el cerebro y el uso de terminología neurocientífica suponen una invitación directa para aquellos interesados en saber cómo funciona el cerebro. Pero ¿somos realmente capaces de entender su funcionamiento?

Leer más →

Mindfulness Meditation and Executive Control: Discipline for Our Restless ‘Monkey Mind’?

Luis Cásedas (a), Vincenzo Pirruccio (a), Miguel A. Vadillo (b) y Juan Lupiáñez (a)
(a) Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España
(b) Dept. de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid, España

(dp).

(dp).

Does mindfulness meditation improve our capacity to manage attention and behavior in a flexible manner toward the achievement of relevant goals? Here, we describe the first meta-analysis assessing the efficacy of mindfulness mediation training as an enhancer for executive control. The study synthesizes 13 randomized controlled trials conducted in adult samples, in which cognitive performance was evaluated by means of neuropsychological tests and computerized cognitive-behavioral tasks. The results of the meta-analysis suggest that mindfulness meditation practice is linked to a moderate yet consistent improvement of executive control.

Leer más →

Meditación mindfulness y control ejecutivo: ¿Disciplina para nuestra inquieta ‘mente de mono’?

Luis Cásedas (a), Vincenzo Pirruccio (a), Miguel A. Vadillo (b) y Juan Lupiáñez (a)
(a) Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España
(b) Dept. de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid, España

(dp).

(dp).

¿Mejora la meditación mindfulness la capacidad de dirigir nuestra atención y acciones de forma flexible y eficaz hacia metas relevantes? Describimos a continuación el primer metaanálisis que examina la eficacia del entrenamiento en meditación mindfulness en la mejora del control ejecutivo. El estudio sintetiza un total de 13 ensayos controlados aleatorizados llevados a cabo en población adulta, en los que el rendimiento en esta función cognitiva se evaluó a través de pruebas neuropsicológicas y tareas cognitivas informatizadas. Los resultados del metaanálisis indican que la práctica de meditación mindfulness ejerce una mejora modesta, pero consistente, del control ejecutivo.

Leer más →

Do young children have a theory of mind?

Pamela Barone (a,b), Guido Corradi (b,c) y Antoni Gomila (a,b)
(a) Dept. de Psicología, Universidad de las Islas Baleares, España
(b) Grupo de Evolución y Cognición Humana (EvoCog), UIB, IFISC, Unidad asociada a CSIC, España
(c) Dept. de Psicología, Facultad de Educación y Salud, Universidad Camilo José Cela, España

(dp) Pixabay.

(dp) Pixabay.

Children’s capacity to understand other people’s false beliefs is commonly tested in tasks in which children must predict the behavior of a person who has wrong information about an event. The results of new, non-verbal false belief tasks have led several researchers to conclude that false belief attribution appears during the second year of life. However, the available evidence is still inconclusive. In the present article, we show the findings of the first meta-analysis of all non-verbal false belief tasks. Results indicate that 2-year-old children might attribute false beliefs, but they also reveal a high heterogeneity in the effects and possible publication biases.

Leer más →

¿Tienen los niños pequeños teoría de la mente?

Pamela Barone (a,b), Guido Corradi (b,c) y Antoni Gomila (a,b)
(a) Dept. de Psicología, Universidad de las Islas Baleares, España
(b) Grupo de Evolución y Cognición Humana (EvoCog), UIB, IFISC, Unidad asociada a CSIC, España
(c) Dept. de Psicología, Facultad de Educación y Salud, Universidad Camilo José Cela, España

(dp) Pixabay.

(dp) Pixabay.

La capacidad de los niños para comprender las creencias falsas de otras personas suele explorarse mediante una serie de tareas en las que los niños deben predecir cómo se comportará una persona que tiene información incorrecta sobre algún evento. Una nueva generación de tareas que no requieren respuesta verbal ha llevado a algunos investigadores a concluir que la atribución de creencias falsas aparece en el segundo año de vida, aunque la evidencia disponible es contradictoria. En el presente artículo, presentamos el primer meta-análisis de los datos obtenidos hasta ahora con estas tareas no verbales. Los resultados muestran que los niños de tan solo dos años podrían ser capaces de atribuir creencias falsas, pero también revelan que los efectos son muy heterogéneos y tal vez influidos por sesgos de publicación.

Leer más →