Category Archives: Actualidad

Wearables, IoT, and Big Data: The new revolution in cognitive science

Eva Rosa Martínez (a), V. Daniel Vásquez Estupiñán (b), Javier Roca Ruíz (a), Pilar Tejero Gimeno (a)
(a) ERI-Lectura, Universitat de València, España.
(b) Wizeline Inc.

(pixabay) jeferrb.

(pixabay) jeferrb.

A new revolution in cognitive science is now possible thanks to portable devices enabled to measure physiological variables non-intrusively, the Internet of Things that allows information to be collected and stored in real time from different locations, and big data techniques for identifying patterns that can be used to make decisions, predict behavior or create machine learning and artificial intelligence models. Research supported by these technologies will provide valuable insights into the impact that environmental circumstances have on the cognitive processes involved in different tasks, and how this can be detected through biological markers.

Leer más →

Wearables, IoT, y Big Data: La nueva revolución en la ciencia cognitiva

Eva Rosa Martínez (a), V. Daniel Vásquez Estupiñán (b), Javier Roca Ruíz (a), Pilar Tejero Gimeno (a)
(a) ERI-Lectura, Universitat de València, España
(b) Wizeline Inc.

(pixabay) jeferrb.

(pixabay) jeferrb.

Actualmente se están dando las condiciones para una nueva revolución cognitiva, gracias a los dispositivos portátiles y los complementos inteligentes capaces de medir de forma no intrusiva variables fisiológicas, el internet de las cosas, que permite obtener y almacenar datos procedentes de distintos lugares en tiempo real, y las técnicas de datos masivos (big data), que identifican patrones que pueden utilizarse para tomar decisiones, predecir comportamientos, o crear modelos de aprendizaje de máquinas y de inteligencia artificial. Utilizando estas tecnologías, la investigación proporcionará conocimientos valiosos sobre el impacto de las circunstancias ambientales en los procesos cognitivos implicados en tareas diversas, y cómo dicho impacto puede detectarse a partir de marcadores biológicos.

Leer más →

¿Pueden los videojuegos realmente mejorar la cognición?

Luna Peña Gutiérrez
Facultad de Psicología, Universidad de Granada, España

(cc) R. Pollard.

(cc) R. Pollard.

Uno de los pasatiempos más extendidos hoy en día, sobre todo entre los jóvenes, es jugar a videojuegos. Debido a la popularidad de esta práctica, muchos expertos se han preguntado si puede aportar alguna mejora en nuestras habilidades cognitivas, encontrando resultados generalmente positivos. No obstante, algunos autores señalan que la evidencia acerca de los beneficios cognitivos de los videojuegos no es tan sólida como apuntan otros. De hecho, los resultados positivos de diversos meta-análisis pueden estar muy influidos por sesgos de publicación, lo que sugiere que aún es necesario realizar más investigación para poder concluir si los videojuegos mejoran o no el rendimiento cognitivo.

Leer más →

Hijos emocionalmente estables con un perro en casa

Héctor García-Rodicio
Departamento de Educación, Universidad de Cantabria, España

(cc) Héctor García Rodicio.

(cc) Héctor García Rodicio.

Un estudio con más de 1600 familias, publicado el pasado año 2021, encontró una asociación significativa entre la presencia de un perro en el hogar y un mejor desarrollo emocional y social de los niños. Una revisión sistemática de 2017, tras examinar 22 estudios, concluyó en el mismo sentido. Parece, pues, que la convivencia con un perro es beneficiosa para el desarrollo socio-emocional infantil. En este artículo exploramos el posible mecanismo que explicaría el fenómeno: la existencia de una relación de apego bidireccional niño-perro, en la que ambos ejercen como cuidador del otro. Estudios recientes explorando el comportamiento social de los perros así lo confirman.

Leer más →

Of bats and tables: How animacy impacts the brain in a variety of tasks

Ana Rita Sá-Leite (a,b), Juan Haro (c), Montserrat Comesaña (d,e), & Isabel Fraga (b)
(a) Dept. de Psicología Experimental, Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España
(b) Cognitive Processes and Behaviour Research Group, Dept. de Psicología Social, Básica, y Metodología, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España
(c) Dept. de Psicología, Research Center for Behavior Assessment (CRAMC), Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España
(d) Research Unit in Human Cognition, Centro de Investigação em Psicologia (CIPsi), School of Psychology, University of Minho, Braga, Portugal
(e) Nebrija Research Center in Cognition (CINC), Universidad Nebrija, Madrid, España

(cc) Ana Rita Sá.

(cc) Ana Rita Sá.

Our brain is ancestrally wired to detect and process stimuli that are relevant for survival such as animates (i.e., entities that are alive, e.g., bats). Extensive research shows that many areas of our cognition give animates a special processing when compared to inanimates, even when inanimates may constitute a threat for life (vehicles). Recently, we obtained evidence that naming a simple animate noun may differ from that of an inanimate noun. This is probably due to attentional mechanisms favoring animates and a deeper conceptual processing of animacy to the detriment of other not-so-relevant features such as grammatical gender.

Leer más →