Tag Archives: Educación

Benefits of playful environments for language learning

Eva Rosa (a) y Carmen Berenguer (b)
(a) Dept. de Psicología Básica, Universitat de València, España
(b) Dept. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València, España

(c) Vecteezy.

(c) Vecteezy.

Over the last decades, there has been a change in learning methodologies due to the increasing incorporation of playful elements. In the specific case of language learning, there are several video games and environments based on gamification for collaborative learning. Recent studies show the benefits of playful language learning in terms of vocabulary, grammar, writing, pronunciation, oral expression, and listening, as well as in terms of motivation, engagement, and satisfaction of the students.

Leer más →

Beneficios de los entornos lúdicos para el aprendizaje de lenguas

Eva Rosa (a) y Carmen Berenguer (b)
(a) Dept. de Psicología Básica, Universitat de València, España
(b) Dept. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València, España

(c) Vecteezy.

(c) Vecteezy.

Durante las últimas décadas hemos asistido a un cambio en las metodologías de aprendizaje debido a la creciente incorporación de elementos lúdicos. En el caso concreto del aprendizaje de lenguas, existen varios videojuegos y entornos basados en la gamificación para el aprendizaje colaborativo. Estudios recientes muestran los beneficios del aprendizaje lúdico de lenguas en términos de vocabulario, gramática, escritura, pronunciación, expresión oral y comprensión auditiva, así como en términos de motivación, compromiso y satisfacción de los estudiantes.

Leer más →

¿Ciudades más verdes, cerebros más sanos?

Héctor García-Rodicio
Dept. de Educación, Universidad de Cantabria, España

(cc) Héctor García-Rodicio

(cc) Héctor García-Rodicio

Contamos ya con suficiente evidencia del impacto positivo de los espacios verdes sobre el desarrollo cerebral infantil. Se han propuesto al menos tres hipótesis, no excluyentes, para explicar dicha relación: (a) la disminución de la exposición a contaminantes, (b) la promoción de la actividad física, y (c) la capacidad reparadora de la naturaleza. En este artículo repasaremos los estudios más actuales para confirmar que, en efecto, el contacto con la naturaleza es fundamental para el correcto desarrollo del cerebro y la capacidad cognitiva de niños y niñas por los tres mecanismos propuestos. Acudimos al concepto de “entorno de adaptación evolutiva” para integrarlos en una sola explicación.

Leer más →

Preguntas que ayudan a aprender: cómo optimizar el diseño y uso de las preguntas para favorecer el aprendizaje de los estudiantes

Alba Rubio
ERI-Lectura, Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València, España

(cc) Antonio Marín Segovia.

(cc) Antonio Marín Segovia.

Plantear preguntas a los estudiantes es una práctica de enseñanza-aprendizaje habitual en las aulas. Las preguntas funcionan como instrucciones que orientan el aprendizaje del estudiante hacia la información más relevante de un texto. Sin embargo, también pueden limitar el procesamiento del texto si no se fomenta el diálogo y la argumentación o, en general, si no invitan a hacer un procesamiento profundo del texto. Su eficacia también depende de otros factores, tales como el cuestionamiento sobre ideas centrales del texto, el formato, el tipo de pregunta, y la disponibilidad o no del texto durante el proceso de respuesta.

Leer más →

Hábitos lectores digitales y desarrollo de la comprensión lectora

Lidia Altamura y Ladislao Salmerón
ERI Lectura, Universitat de València

(dp) Beryl_snw.

(dp) Beryl_snw.

Está demostrado que el hábito de leer en formato papel favorece el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora. ¿Podría la irrupción de la lectura en dispositivos digitales alterar dicha relación? Un estudio longitudinal reciente evidencia una relación negativa entre hábitos lectores digitales y comprensión lectora a final de Primaria. Además, una peor comprensión también predice una mayor frecuencia de lectura en dispositivos digitales años después. La lectura digital, con textos más cercanos al lenguaje oral que al académico, cambia la relación bidireccional entre hábitos lectores y habilidades de comprensión.

Leer más →