Tag Archives: Cognición

La antropología, ¿una ciencia cognitiva?

Sergio Morales Inga
Escuela Académico Profesional de Antropología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

(dp) Imagen tomada de Anthropology and the Classics: Six Lecturas Delivered Before the University of Oxford (1908) mostrando dibujos en piedra considerados precursores de un sistema de escritura.

(dp) Imagen tomada de Anthropology and the Classics: Six Lecturas Delivered Before the University of Oxford (1908) mostrando dibujos en piedra considerados precursores de un sistema de escritura.

En este artículo se expone el surgimiento de la antropología cognitiva, sus influencias teórico-metodológicas más importantes, así como su principal objeto de estudio: la relación entre cultura y cognición.

Leer más →

En qué consiste el aprendizaje automático (machine learning) y qué está aportando a la Neurociencia Cognitiva

Carlos González-García
Dept. of Experimental Psychology, Ghent University, Bélgica

(cc0) John Hain.

(cc0) John Hain.

El aprendizaje automático permite una comprensión hasta ahora inaudita de conjuntos complejos de datos, lo que le está otorgando un creciente protagonismo en nuestra sociedad en general y en la neurociencia cognitiva en particular. Estas aplicaciones han supuesto un ilusionante avance en el estudio de cuestiones básicas acerca de nuestro sistema cognitivo, al igual que en el diagnóstico de algunas importantes enfermedades que afectan a este sistema. Pese a la novedad de estos trabajos, la flexibilidad del aprendizaje automático permite pronosticar que las aportaciones más relevantes del aprendizaje automático están aún por llegar.

Leer más →

¿Qué es lo que mejor recuerdas? Nuestra lengua afecta a la memorización de las causas de los eventos

Andrea Ariño Bizarro
Dept. de Lingüística General e Hispánica, Universidad de Zaragoza, España

(cc0) 3dman_eu.

(cc0) 3dman_eu.

La causalidad se ha considerado un concepto semántico universal al ser una experiencia general y un constructo básico fundamental en todas las lenguas. Sin embargo, en las últimas décadas se ha mostrado que los hablantes de diferentes lenguas no prestan la misma atención a unos elementos causales que a otros. Por ejemplo, en español se describen de forma diferente acciones intencionales y no intencionales, por lo que el hablante debe prestar atención a la intencionalidad del agente. Investigaciones recientes prueban que estos patrones atencionales afectan no sólo a cómo los hablantes expresan lo sucedido, sino también a cómo recuerdan lo que ha ocurrido.

Leer más →

El papel de la información amenazante en el trastorno bipolar

Belén Gago, Manuel Perea y Ana García-Blanco
Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitari i Politècnic “La Fe” y Universidad de Valencia, España

(cc) Darrian Amaker.

(cc) Darrian Amaker.

El trastorno bipolar se caracteriza por una desregulación de las emociones que conlleva distorsiones en el procesamiento de la información congruentes con el estado de ánimo: estos pacientes prefieren atender a la información positiva durante la manía y a la negativa durante la depresión. Sin embargo, evidencia reciente ha mostrado que las preferencias atencionales en este trastorno son más complejas de lo que se pensaba originalmente. Estos estudios han mostrado que los pacientes con trastorno bipolar prefieren atender a la información amenazante incluso durante los periodos sin síntomas. Estos resultados proporcionan nuevas vías de investigación para el tratamiento del trastorno bipolar.

Leer más →

Mens sana in corpore sano, pero ¿por qué?

Daniel Sanabria
Centro de Investigación Mente Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Anataman.

(cc) Anataman.

Practicar ejercicio físico de forma regular está de moda. Una de las razones, con la que seguramente estarían de acuerdo muchos lectores, es que practicar ejercicio físico se relaciona con un buen funciomiento cognitivo. Si bien el resultado de la investigación en los últimos años parece apoyar esta idea, todavía no está claro qué factores relacionados con la práctica regular del ejercicio físico son la causa de los beneficios observados a nivel cognitivo. En este artículo hacemos un breve repaso por las hipótesis más relevantes.

Leer más →