Category Archives: Actualidad

¡Prepárate para tu tostada! Las tareas temporales implícitas nos pueden ayudar a entender mejor cómo las personas mayores procesan el tiempo

Mariagrazia Capizzi (a), Antonino Visalli (b), Giovanna Mioni (c)
(a) Dept. Psicología Experimental y Centro de Investigación Mente Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España
(b) Dept. Neuroscience, University of Padua, Italy
(c) Dept. General Psychology, University of Padua, Italy

(cc) Mariagrazia Capizzi.

(cc) Mariagrazia Capizzi.

Un hallazgo común en la literatura sobre percepción del tiempo es que las personas mayores se desempeñan mal en tareas de estimación temporal en comparación con personas más jóvenes. Sin embargo, se debate si esto refleja una dificultad real de las personas mayores en el procesamiento temporal o si se trata sólo de una consecuencia del decremento general en funciones cognitivas que se observa con la edad. Recientemente, evaluamos a personas mayores con diferentes edades y niveles de deterioro cognitivo en tareas temporales tanto explícitas como implícitas. Edad y deterioro cognitivo tuvieron efectos diferentes en tareas temporales explícitas e implícitas, lo que sugiere que las tareas temporales implícitas pueden ayudarnos a comprender cómo las personas mayores procesan el tiempo.

Leer más →

Escritura manual o en teclado: ¿Puede influir en el desarrollo de la lectura?

Gorka Ibaibarriaga y Joana Acha
Dept. de Procesos Psicológicos Básicos y su Desarrollo, Universidad del País Vasco, España

 

(cc) woodleywonderworks.

(cc) woodleywonderworks.

Las metodologías educativas fundamentadas en los recursos digitales están sustituyendo a procedimientos tradicionales eficaces madurados a lo largo de décadas. Una de las áreas que podría estar particularmente afectada por este cambio es el aprendizaje de la lectura. ¿Podrían los dispositivos tecnológicos influir negativamente en la consolidación de las representaciones mentales necesarias para reconocer las palabras durante la lectura? Trabajos recientes proveen evidencia de que la escritura manual facilita la interiorización y el reconocimiento de los modelos de las letras frente a la escritura en tableta y ordenador. La escritura manual activa mecanismos perceptivos y viso-motores que favorecen el aprendizaje de las representaciones alfabéticas necesarias para la lectura.

Leer más →

¿Cómo afecta el bilingüismo a nuestros “post-it” mentales? Influencia de la experiencia bilingüe sobre el recuerdo de intenciones futuras

Cristina López-Rojas (a,b)
(a) Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España
(b) Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España

(cc) Cristina López Rojas.

(cc) Cristina López Rojas.

Felicitar a un amigo en su cumpleaños o comprar leche en el supermercado cuando se ha acabado son ejemplos de tareas de recuerdo de intenciones futuras. Realizar con éxito estas actividades requiere emplear procesos de control ejecutivo. En un estudio reciente exploramos la influencia del bilingüismo sobre el recuerdo futuro. Los resultados muestran que, al contrario que los monolingües y los bilingües tardíos, los bilingües tempranos adaptan las estrategias a las demandas atencionales de la tarea. Esto sugiere que los procesos subyacentes al recuerdo de intenciones futuras pueden verse influidos por factores relacionados con la experiencia bilingüe.

Leer más →

Una rosa es una RÓSA

Ana Marcet (a), Melanie Labusch (b), Manuel Perea (b,c), Pablo Gomez (d) y María Fernández-López (c)
(a) Grupo de Investigación en Enseñanza de Lenguas, Dept. de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universitat de València, España
(b) Centro de Investigación Nebrija en Cognición, Universidad Nebrija, España
(c) ERI-Lectura y Dept. de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universitat de València, España
(d) Dept. of Psychology, California State University, EEUU

(cc) Stephen Coles.

(cc) Stephen Coles.

Un tema importante para los modelos de reconocimiento de palabras es cómo se representan las vocales con marcas diacríticas: ¿son unidades compartidas en el léxico mental (a=á) o diferentes (a≠á)? En estudios recientes de nuestro laboratorio mostramos que la respuesta depende de la función de estas marcas en el idioma. En lenguas como el español, donde el acento gráfico indica que la vocal debe pronunciarse con más fuerza, pero no cambia la vocal en sí misma, una misma representación sirve para letra con y sin acento gráfico. En cambio, en lenguas como el alemán, donde el diacrítico indica que la letra se pronuncia de forma diferente, se usan representaciones diferentes. Estos hallazgos muestran cómo las dinámicas de la lengua escrita moldean cómo representamos las letras mentalmente.

Leer más →

Cuando el TDAH comienza en la adultez: ¿Un trastorno distinto?

Tao Coll-Martín, Hugo Carretero-Dios y Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(c) fizkes.

(c) fizkes.

Durante un largo tiempo se ha considerado el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) como un trastorno del desarrollo, lo que en última instancia supone aceptar que las personas adultas que lo padecen lo llevarían arrastrando desde la infancia. Sin embargo, estudios longitudinales han puesto de manifiesto no solo que el TDAH puede comenzar en la adultez, sino también que este inicio tardío es lo habitual en la población adulta con TDAH. Saber si el TDAH de inicio en la adultez es un trastorno distinto al TDAH convencional resulta primordial, puesto que entraña importantes consecuencias para la práctica clínica.

Leer más →