Category Archives: Filosofía

Relativismo lingüístico: ¿Qué tal suena?

Javier Valenzuela
Dept. de Filología Inglesa, Universidad de Murcia, España

Sol¿Puede afectar el lenguaje que hablamos al modo en que procesamos la música? En este artículo se revisa un experimento reciente que parece respaldar esta idea, y que señala la alta correlación existente entre la capacidad conocida como «oído absoluto» (i.e., la capacidad de identificar una nota musical sin ninguna otra referencia) y el ser hablante de lenguas tonales (i.e., aquéllas en las que el significado léxico varía según la entonación).

Leer más →

La nueva cara del olvido

Carlos J. Gómez-Ariza
Departamento de Psicología, Universidad de Jaén, España

Tradicionalmente, los fenómenos de olvido se han considerado consecuencia de un sistema cognitivo que, a veces, muestra fallos en su funcionamiento. Aunque algunos tipos de olvido pueden explicarse bien bajo este supuesto, otros pueden interpretarse desde una óptica bien diferente. La investigación reciente en este campo sugiere que olvidar cierta información facilita el recuerdo de otra relacionada.

Leer más →

Inteligencia Colectiva

Sergio Ciruela Martín

Dept. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada, España.

Inteligencia colectivaLas nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones ofrecen la posibilidad de que las personas cooperen para generar y compartir conocimiento utilizando el lenguaje natural como herramienta de comunicación.

Leer más →

¿Cómo pensamos acerca del tiempo?

Antonio Román

Dept. de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, Universidad de Granada, España

El tiempo según Dalí¿Cómo somos las personas capaces de pensar sobre cosas que jamás hemos podido ver o tocar? La ciencia está llena de conceptos e ideas abstractas como por ejemplo campo electromagnético. Pero también la vida cotidiana está plagada de conceptos sin un referente tangible, como justicia, amor o, como en el caso que nos ocupa en este artículo, la idea de tiempo. Exponemos aquí algunas de las estrategias que utiliza nuestro cerebro para poder entender, manipular, y sentir algo que, de forma racional, no deja de ser un constructo con la etiqueta «tiempo».

Leer más →

Preparamos el nacimiento de Ciencia Cognitiva, una revista electrónica de divulgación

La Ciencia Cognitiva comprende un amplio conjunto de disciplinas que comparten un interés en la mente humana y su relación con lo neural, corporal, social y cultural, así como en sus cambios durante la vida del individuo y a lo largo de la evolución de la especie. Entre ellas destacan varias ramas de la Psicología, la Neurociencia, la Filosofía, la Lingüística, la Antropología y la Inteligencia Artificial, entre otras…La revista Ciencia Cognitiva (CC) pretende acercar los últimos descubrimientos en estas disciplinas al público de habla castellana, tanto al público en general como a los especialistas, ayudando a mantenerse al día de los descubrimientos que tienen lugar en áreas afines.

Creemos que CC tiene un importante papel que jugar, facilitando el trasvase de ideas tanto entre especialistas, como entre la comunidad científica y el público interesado.