Category Archives: Multilingüe

¿Son las plantas organismos con capacidad cognitiva?

Javier Osorio Mancilla
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, España

(cc0).

(cc0).

Históricamente, las plantas han recibido un papel secundario en la investigación científica al asumir que son organismos con un comportamiento automático y prefijado. No obstante, las nuevas perspectivas en ciencias cognitivas nos permiten entender a las plantas como organismos con cierta actividad cognitiva debido a su gran capacidad de adaptación al entorno que los rodea. La llamada cognición corporeizada ofrece un marco para pensar acerca de lo que entendemos por cognición e inteligencia. Si entendemos la cognición en términos adaptativos, entonces podemos decir que las plantas deben ser tratadas como organismos inteligentes insertos en un entorno siempre cambiante.

Leer más →

Unforgettable art

Iván Moratilla Pérez (a), Esther Gallego García (b) y Francisco Javier Moreno Martínez (c)
(a) Asociación de familiares de personas con Alzheimer de Arganda del Rey, Madrid, España
(b) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de Jaén, España
(c) Dept. de Psicología Básica I, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

(cc) Iván Moratilla.

(cc) Iván Moratilla.

Humanity and Art make an indissoluble marriage, it is impossible to comprehend one without the other. Even before producing the first musical instrument, humanity already sang; before using a canvas, humans painted on the walls of a cave. Creative manifestations invariably take place in “poverty and wealth”, but also in “sickness and health”. In this article we introduce the reader to the subject of art and dementia, highlighting the creative potential of patients, and including examples of educational programmes that some museums develop for people with this condition.

Leer más →

Arte inolvidable

Iván Moratilla Pérez (a), Esther Gallego García (b) y Francisco Javier Moreno Martínez (c)
(a) Asociación de familiares de personas con Alzheimer de Arganda del Rey, Madrid, España
(b) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de Jaén, España
(c) Dept. de Psicología Básica I, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

(cc) Iván Moratilla.

(cc) Iván Moratilla.

La humanidad y el arte forman un matrimonio indisoluble, no es posible concebir la una sin el otro. Incluso antes de fabricar el primer instrumento musical, la humanidad ya cantaba; antes de emplear un lienzo, pintó sobre la pared de una cueva. Las manifestaciones creativas se dan invariablemente “en la riqueza y en la pobreza”, pero también “en la salud y en la enfermedad”. En este artículo introducimos al lector a la temática del arte y la demencia, destacando la capacidad creativa de los pacientes, e incluyendo ejemplos de propuestas educativas que algunos museos desarrollan para personas con esta dolencia.

Leer más →

The importance of causality processing in the comprehension of spontaneous spoken discourse

Jazmín Cevasco (a) y Paul van den Broek (b)
(a) Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
(b) Dept. of Educational Studies, Leiden University, Holanda

(dp) Free Photos.

(dp) Free Photos.

The comprehension of discourse involves the establishment of causal connections among statements. The Causal Network Theory (Trabasso & Sperry, 1985) allows us to examine the role of these connections in the construction of a coherent text representation. Cevasco and van den Broek (2008) applied its tools to explore the comprehension of spontaneous spoken discourse. Their results indicate that statements that have a large number of causal connections facilitate comprehension to a greater extent than those that have a low number of connections. These findings suggest that listeners rely on processing the causal interconnections between a speaker’s statements to derive a coherent representation of discourse in memory, and can provide useful insights for educators.

Leer más →

La importancia del procesamiento de la causalidad en la comprensión del discurso oral espontáneo

Jazmín Cevasco (a) y Paul van den Broek (b)
(a) Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
(b) Dept. of Educational Studies, Leiden University, Holanda

(dp) Free Photos.

(dp) Free Photos.

La comprensión del discurso requiere del establecimiento de conexiones causales entre los enunciados. El Modelo de Red Causal (Trabasso y Sperry, 1985) nos permite examinar el rol de estas conexiones en la construcción de una representación coherente del texto. Cevasco y van den Broek (2008) aplicaron las herramientas de este modelo para explorar la comprensión del discurso oral espontáneo. Sus resultados indican que aquellos enunciados que tienen un alto número de conexiones causales facilitan la comprensión del texto en mayor medida que aquellos que tienen un bajo número. Estos hallazgos sugieren que los oyentes también establecen conexiones causales entre los enunciados de los hablantes para derivar una representación coherente del discurso en memoria y pueden aportar ideas útiles para los educadores.

Leer más →