Tag Archives: Cerebro

La geometría fractal del EEG

Antonio Ibáñez-Molina y Sergio Iglesias-Parro
Dept. de Psicología, Universidad de Jaén, España

(cc) Wolfgang Beyer.

(cc) Wolfgang Beyer.

El cerebro en acción es un sistema no lineal en el que no existe una relación evidente entre las causas y las consecuencias de un estado determinado: cambios sutiles en un estímulo pueden generar patrones corticales radicalmente distintos. Si las distintas funciones cognitivas surgen de este sistema complejo, es fundamental la introducción de métodos no lineales en el estudio de la relación mente-cerebro. En este artículo hacemos hincapié en la naturaleza fractal del electroencefalograma (EEG) y repasamos la relación entre la dimensión fractal del EEG y distintos estados mentales.

Leer más →

Leyendo a través del espejo

Victoria Panadero, María Jiménez y Manuel Perea
ERI-Lectura y Dept. de Metodología, Universitat de València, España.

(cc) zeevveez.

(cc) zeevveez.

A diferencia de lo que ocurre con dos objetos presentados en espejo, que son generalizados y percibidos como el mismo objeto, los niños que aprenden a leer han de suprimir dicha generalización para poder distinguir las diferentes letras. En este trabajo, revisamos experimentos recientes con niños normo-lectores y con dislexia, y examinamos si la supresión de la generalización de las letras en espejo afecta a todas las letras o especialmente a las reversibles (v.g., b-d). Nuestros datos indican que el cerebro suprime las imágenes en espejo de las letras reversibles, pero no las de las letras no reversibles.

Leer más →

Descifrando el ruido del cerebro: Actividad cerebral espontánea

Carlos González-García, Sonia Alguacil, Pío Tudela y María Ruz
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(cc) Doug88888.

(cc) Doug88888.

La actividad basal del cerebro ha sido conceptualizada tradicionalmente como “ruido”. Sin embargo, el avance en los métodos de análisis de neuroimagen ha permitido descifrar patrones coherentes de actividad en este estado de ‘reposo’. Estos patrones, lejos de ser aleatorios, parecen corresponderse en parte con los sistemas cerebrales clásicos, lo que sugiere que nos encontramos ante un funcionamiento ‘por defecto’ de distintas redes cerebrales. Esta Función Cerebral por Defecto facilitaría nuestra adaptación al medio mediante una constante predicción y sincronización con el mismo.

Leer más →

El aprendizaje de palabras depende de una buena conexión entre regiones del hemisferio izquierdo

Diana López Barroso (a,b), Antoni Rodríguez Fornells (a,b,c), Ruth de Diego Balaguer (a,b,c)
(a) Cognition and Brain Plasticity Group [Bellvitge Biomedical Research Institute]- IDIBELL, España
(b) Dept. De Psicología Básica, Universidad de Barcelona, España
(c) Institució Catalana de Recerca I Studis Avançats, España

(dp) Frances Clare.

(dp) Frances Clare.

La capacidad humana para aprender nuevas palabras es muy variable. En este trabajo mostramos que dicho aprendizaje se basa en una eficiente comunicación entre las regiones cerebrales que controlan el movimiento y las que procesan la información auditiva. Además, esta conexión anatómica, que tiene lugar a través del fascículo arqueado en el hemisferio izquierdo, no está igualmente desarrollada en todas las personas, lo que explicaría las diferencias individuales que existen a la hora de aprender las palabras de una lengua.

Leer más →

Neurofeedback y el malabarismo emocional

Antonio Rafael Hidalgo Muñoz
Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Sevilla, España

ACCESIT del I Concurso de Divulgación en Ciencias Cognitivas

(cc) Hidalgo Muñoz.

(cc) Hidalgo Muñoz.

Las bolas de malabares se equilibran sabiendo justo la bola que hay que lanzar y a qué velocidad se acercan unas a otras. ¿Y si controlásemos nosotros mismos nuestras emociones de la misma forma? La técnica de neurofeedback permite escrutar y manejar nuestros flujos vitales de tal manera que es posible reclutar nuestras propias redes neuronales, extrañamente desde fuera y desde dentro a la vez, dirigiéndolas según nos convenga. Al hilo de esta idea, la resonancia magnética funcional en tiempo real parece darnos una pista y servir como método de entrenamiento para regular nuestros estados afectivos.

Leer más →