Jorge Torres-Marín y Hugo Carretero-Dios
Dept. de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad de Granada, España
¿Es posible tener miedo a la risa? ¿Qué sucedería si percibiéramos sistemáticamente la risa de otros como una señal amenazante, malintencionada y de rechazo social? La gelotofobia hace referencia al miedo grave a que se rían de uno mismo, junto con una marcada predisposición a anticipar la burla y la ridiculización a través de la risa. En este artículo revisamos de forma sucinta los hallazgos más significativos vinculados a la gelotofobia y concluimos que aún falta mucho por hacer en la comprensión de este novedoso tema de investigación.
«No hay nada que revele con tanta claridad el carácter de una persona como la broma que le ofende». (G.G. Lichtenberg).
¿Cómo crees que te sentirías si cada risa de tu alrededor pareciera un estímulo amenazante, negativo y malintencionado? ¿Y si, además, tuvieras la profunda convicción de que cada una de esas risas está dirigida hacia tu persona? En definitiva, ¿qué supondría vivir con miedo a la risa?
El interés por la gelotofobia (del griego “gelos”, risa) se encuadra en el marco de investigación surgido en las últimas décadas dirigido a abordar aspectos no positivos ligados al sentido del humor (Ruch, Hofmann, Platt, y Proyer, 2013). Originariamente la conceptualización de la gelotofobia hacía referencia, de manera exclusiva, a un constructo de marcada naturaleza clínica o patológica (Titze, 2009). El trabajo de Willibald Ruch y colaboradores permitió extender las implicaciones del término, entendiendo la gelotofobia como un rasgo de personalidad cuya intensidad más elevada se caracteriza por: a) predisposición recurrente a interpretar la risa/sonrisa de otros como malintencionada o amenazante; b) tendencia paranoide a anticipar el ridículo o la burla; c) miedo desproporcionado a que se rían de uno mismo, llegando a suponer un riesgo para la integridad psicológica; d) experimentación de fuertes emociones de vergüenza, ira, tristeza y humillación ante situaciones de burla a través de la risa; y, por último, e) recurso al aislamiento social, control exhaustivo de la situación, e interiorización de ser un objeto válido de ridiculización y escarnio, como estrategias de afrontamiento ante el miedo a la burla (Platt, Ruch, Hofmann, y Proyer, 2012; Ruch, 2013).
¿Qué incidencia tiene la gelotofobia en la población? Lejos de parecer algo residual, la elaboración de la escala GELOPH<15>, junto con sus adaptaciones a numerosas lenguas (p.ej., Carretero-Dios, Proyer, Ruch y Rubio, 2010) posibilitó establecer que entre el 5% y el 12% de los individuos pertenecientes a culturas occidentales presentan, al menos, una ligera predisposición a este rasgo (véase Ruch, Proyer, y Popa, 2008).
¿Existen factores personales y/o contextuales que contribuyen a la manifestación de la gelotofobia? Desde su constitución como tema de investigación psicológica, un objetivo central ha sido dotar a la gelotofobia de un modelo teórico explicativo que, por un lado, permita clarificar posibles elementos causales o predictores y, por otro, explicite las consecuencias distintivas de esta predisposición-rasgo (véase la Figura 1).
Este marco teórico de referencia recoge, entre otros elementos causales o moderadores, componentes que se derivan de las primeras observaciones de la gelotofobia en población clínica (Titze, 2009). Investigaciones recientes sugieren que algunos de estos factores (p. ej., la presencia de experiencias intensas, recurrentes y traumáticas de ridiculización a través de la risa durante la adolescencia y la adultez) no tienen un apoyo empírico consistente, incluso entre aquellos individuos que presentan niveles extremos de gelotofobia (Ruch, Proyer, y Ventis, 2010). Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de articular un soporte teórico más completo y preciso (Ruch y col., 2013).
Así pues, ¿qué sabemos fehacientemente sobre la gelotofobia? Entre los hallazgos más significativos cabría destacar que, en primer lugar, se trata de una disposición independiente de otros fenómenos con sintomatología similar, como la ansiedad social y la paranoia, con características únicas ante la manifestación de la risa y en el afrontamiento de la burla (p. ej., Carretero-Dios y col., 2010). Por otro lado, se ha demostrado su relación positiva con otros rasgos de la personalidad, como la introversión y el neuroticismo (Ruch, Altfreder y Proyer, 2009). En la misma línea, se ha puesto de manifiesto la relación de la gelotofobia con un manejo deficiente de estrategias de control de las propias emociones, especialmente ante emociones negativas (Papousek y col., 2009). Por último, se ha descubierto la presencia de manifestaciones fisiológicas diferenciales (p. ej., ralentización del ritmo cardiaco ante la risa de otros) que permiten confirmar el hecho de que la risa de los demás es interpretada como una señal de rechazo social, ocasionando graves disfuncionalidades entre los gelotofóbicos (Papousek y col., 2014).
En suma, el estudio de la gelotofobia se encuentra en un estadio inicial, y es necesario seguir profundizando en la comprensión de sus mecanismos subyacentes. De este modo, conseguiremos optimizar las potenciales estrategias de actuación dirigidas a paliar las consecuencias nocivas de este rasgo de personalidad.
Referencias
Carretero-Dios, H., Proyer, R. T., Ruch, W., y Rubio, V. J. (2010). The Spanish version of the GELOPH<15> Properties of a questionnaire for the assessment of the fear of being laughed at. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10, 345-357.
Papousek, I., Aydin, N., Lackner, H. K., Weiss, E. M., Buhner, M., Schulter, G., Charlesworth, C., y Freudenthaler, H. H. (2014). Laughter as a social rejection cue: Gelotophobia and transient cardiac responses to other persons’ laughter and insult. Psychophysiology, 51(11), 1112-1121.
Papousek, I., Ruch, W., Freudenthaler, H. H., Kogler, E., Lang, B., y Schulter, G. (2009). Gelotophobia, emotion-related skills and responses to the affective states of others. Personality and Individual Differences, 47, 58–63.
Platt, T., Ruch, W., Hofmann, J., y Proyer, R. T. (2012). Extreme fear of being laughed at: Components of gelotophobia. The Israeli Journal of Humor Research: An International Journal, 1, 86–106.
Ruch, W., Altfreder, O., y Proyer, R. T. (2009). How do gelotophobes interpret laughter in ambiguous situations? An experimental validation of the concept. Humor: International Journal of Humor Research, 22(1-2), 63-89.
Ruch, W., Hofmann, J., Platt, T., y Proyer, R. T. (2013). The state-of-the art in gelotophobia research: A review and some theoretical extensions. Humor: International Journal of Humor Research, 27, 23-45.
Ruch, W., Proyer, R. T., y Popa, D. E. (2008). The fear of being laughed at (gelotophobia) and personality. Anuarul Institutului de Istorie “G. Baritiu” din Cluj-Napoca (Ed.), Series Humanistica (Vol. VI, p. 53-68). Cluj-Napoca: Romania.
Ruch, W., Proyer, R. T., y Ventis, L. (2010). The relationship of teasing in childhood to the expression of gelotophobia in adults. Psychological Test and Assessment Modeling, 52, 77–93.
Titze, M. (2009). Gelotophobia: The fear of being laughed at. Humor: International Journal of Humor Research, 22, 27–48.
Manuscrito recibido el 18 de abril de 2016.
Aceptado el 13 de diciembre de 2016.