Category Archives: Psiquiatría

Cuando el TDAH comienza en la adultez: ¿Un trastorno distinto?

Tao Coll-Martín, Hugo Carretero-Dios y Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(c) fizkes.

(c) fizkes.

Durante un largo tiempo se ha considerado el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) como un trastorno del desarrollo, lo que en última instancia supone aceptar que las personas adultas que lo padecen lo llevarían arrastrando desde la infancia. Sin embargo, estudios longitudinales han puesto de manifiesto no solo que el TDAH puede comenzar en la adultez, sino también que este inicio tardío es lo habitual en la población adulta con TDAH. Saber si el TDAH de inicio en la adultez es un trastorno distinto al TDAH convencional resulta primordial, puesto que entraña importantes consecuencias para la práctica clínica.

Leer más →

Phototherapy: Is bright light an effective alternative for the treatment of insomnia disorders?

Marc Dalmau Rodríguez
Facultad de Psicología, Universitat Oberta de Catalunya, España

(c) ImagePointFr. Reproduced with permission by Shutterstock.

(c) ImagePointFr. Reproduced with permission.

Human beings spend a third of their lives in sleep. While we sleep, some important functions such as the recovery of homeostasis or the consolidation of learning are carried out. For these reasons, people with insomnia suffer a significant alteration of their daytime functioning. Exposure to bright light, whether from the sun or from artificial lamps, is known as phototherapy or light therapy and it could be an important alternative to conventional treatments used to treat different types of insomnia.

Leer más →

Fototerapia: ¿Es la luz brillante una alternativa efectiva para el tratamiento de los trastornos de insomnio?

Marc Dalmau Rodríguez
Facultad de Psicología, Universitat Oberta de Catalunya, España

(c) ImagePointFr. Reproducida con permiso de Shutterstock.

(c) ImagePointFr. Reproducida con permiso.

Los seres humanos pasamos una tercera parte de nuestras vidas sumidos en el sueño y es que, mientras dormimos, se llevan a cabo funciones tan importantes como la recuperación de la homeostasis o la consolidación del aprendizaje. Por ello, las personas con insomnio sufren una alteración significativa de su funcionamiento diurno. La exposición a la luz brillante del sol o de lámparas artificiales a modo de tratamiento es conocida como fototerapia o terapia lumínica y podría suponer una importante alternativa a los tratamientos convencionales que se utilizan para tratar distintos tipos de insomnio.

Leer más →

¿Cómo procesan las emociones los niños víctimas de maltrato?

Clara Bertó García (a), Maite Ferrín (b), María Barberá Fons (a), Luis Rojo Moreno (a), Lorenzo Livianos Aldana (a), Ana García Blanco (a)
(a) Dept. de Psiquiatría y Psicología Clínica, Hospital Universitario y Politécnico “La Fe”, Valencia, España
(b) Dept. of Psychology, University of Southampton, UK

(cc) Hans Kretzmann.

(cc) Hans Kretzmann.

Los niños víctimas de maltrato con frecuencia tienen problemas a la hora de lidiar con las emociones negativas y a menudo desarrollan enfermedades psiquiátricas, entre las que se incluye el trastorno de estrés postraumático complejo (TEPC). Estudios recientes muestran que estos niños prestan atención a caras que expresan alegría, tristeza o amenaza de un modo diferente a como lo hacen los niños que no sufren maltrato. Tales sesgos atencionales parecen, además, estar relacionados con la posterior aparición de problemas clínicos y sociales, lo que sugiere que intentemos intervenir sobre ellos.

Leer más →

¿Es eficaz el entrenamiento de sesgos atencionales en depresión?

Pablo Navalón, Pilar Benavent, Alberto Domínguez, Pilar Sierra y Ana García-Blanco
Hospital Universitario y Politécnico “La Fe”, Valencia, España

(cc) MIroslav Hristoff.

(cc) MIroslav Hristoff.

Numerosos estudios han demostrado la tendencia a prestar atención a la información negativa en pacientes con sintomatología depresiva. Esta tendencia a percibir la realidad negativamente en esta población es consistente con la idea de la presencia de sesgos atencionales congruentes con el estado de ánimo. Investigaciones recientes han demostrado que estos sesgos pueden modificarse mediante tareas informatizadas, lo que se conoce como “entrenamiento atencional”, permitiendo atenuar la sintomatología depresiva leve y moderada. De esta forma, el entrenamiento atencional mediante tareas informatizadas se presenta como una intervención prometedora en esta población.

Leer más →