Tag Archives: Atención

Dudo, luego aprendo

José A. Alcalá (a), Pedro M. Ogallar (b), Gabriel González (b), José E. Callejas-Aguilera (b) y Juan M. Rosas (b)
(a) Neuroscience, Psychology and Behavior Department, University of Leicester, UK
(b) Dept. de Psicología, Universidad de Jaén, España

(cc) José Alcalá.

(cc) José Alcalá.

Cualquier organismo intenta convertir su ambiente en lo más predecible posible, anticipando posibles consecuencias y desterrando la incertidumbre a un segundo plano. Pero, ¿qué pasa cuando se rompen nuestras predicciones? ¿Nos aporta esto algún beneficio? ¿Podemos aprender a aprender? En dos experimentos exploramos cómo ratas de laboratorio se adaptan a nuevas condiciones ambientales tras experimentar circunstancias que no esperaban. Los animales que experimentaron incertidumbre se adaptaron con más facilidad a nuevas demandas del ambiente. Parece ser que, en ocasiones, dudar facilita nuevos aprendizajes.

Leer más →

¿Pueden los videojuegos de acción modificar habilidades cognitivas?

Ignacio Máñez
Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València, España

(dp) Acord.

(dp) Acord.

Jugar a videojuegos de acción es, sin duda, una de las actividades de ocio más comunes entre los adolescentes y jóvenes. A lo largo de las últimas décadas ha habido un creciente interés por conocer la influencia que ejercen este tipo de videojuegos en las habilidades cognitivas tanto de jugadores habituales como de no jugadores. Resultados de dos meta-análisis recientes sugieren que los videojuegos de acción ejercen una influencia general positiva sobre diversas habilidades cognitivas, entre las que destacan las habilidades de percepción, cognición espacial, y procesos atencionales controlados por los sujetos.

Leer más →

¿Categorizarías a una persona con quien te juegas dinero? Un protocolo experimental para investigar la categorización social e individualización en la toma de decisiones

Maïka Telga y Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc0) Michael Jarmolouk.

(cc0) Michael Jarmolouk.

Ser socialmente inteligente requiere usar la estrategia adecuada para hacer inferencias correctas sobre personas desconocidas. Aunque categorizar (es decir, basar nuestro juicio en el grupo social de pertenencia de las personas) es rápido y poco costoso, implica cierto riesgo de error. En cambio, individualizar (tomar decisiones en base a las características individuales de las personas) es siempre más preciso, pero también es más costoso y a veces imposible. En este artículo revisamos un protocolo experimental que permite investigar el uso diferenciado de estas estrategias y comprobamos si el uso de incentivos motiva a la individualización, cumpliéndose el refrán “a dinero en mano, el monte se hace llano”.

Leer más →

Cómo rehabilitar los falsos recuerdos tras una lesión cerebral

Mónica Triviño Mosquera (a,b), Estrella Ródenas García (a), Judit Bembibre Serrano (c), Juan Lupiáñez Castillo (d), Marisa Arnedo Montoro (e)
(a) Hospital Universitario San Rafael, Granada, España
(b) Dept. de Psicología, Universidad de Jaén, España
(c) Dept. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada, España
(d) Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España
(e) Dept. de Psicobiología, Universidad de Granada, España

(cc) Mónica Triviño.

(cc) Mónica Triviño.

La confabulación se define como la producción de recuerdos de experiencias que nunca tuvieron lugar, en general tras un daño cerebral. Aunque no se trata de una secuela neuropsicológica demasiado frecuente, resulta muy incapacitante, sobre todo cuando los pacientes actúan según su contenido. Tiende a remitir pero, cuando persiste, requiere una supervisión constante sobre la persona, que suele acabar institucionalizada. Para paliar dicho síntoma diseñamos un tratamiento breve, de solo tres semanas de duración, basado en modelos actuales de memoria. Tras él, los afectados redujeron sus confabulaciones de forma drástica, evitándose así la institucionalización y manteniéndose en su contexto socio-familiar.

Leer más →

Con todo el pasado por delante: atender al pasado puede ponerlo delante de nosotros

Carmen Callizo, Juan Manuel de la Fuente y Julio Santiago
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(c) Hartwig H. Kopp Delaney. Reproducida con permiso de la autora.

(c) Hartwig H. Kopp Delaney. Reproducida con permiso de la autora.

Tendemos a pensar en el futuro como si estuviera delante de nosotros y el pasado detrás. De esa metáfora surgen expresiones como »nos veremos más adelante» o «la infancia quedó atrás». Sin embargo, estudios recientes muestran que las personas para las que el pasado es muy relevante tienden a situarlo delante. En el presente artículo se describe cómo esta hipótesis (conocida como Hipótesis del Foco Temporal) fue concebida por de la Fuente y col. (2014) en su estudio con participantes españoles y marroquíes y se muestra su desarrollo posterior con participantes principalmente chinos.

Leer más →